Belisario Domínguez, una  vida de constante lucha

El 7 de octubre de 1913 quedó marcado con la muerte del senador Belisario Domínguez, médico humanista y sobre todo político que luchó en contra de la usurpación que se gestó en Comitán un 25 de abril de 1863.

El político chiapaneco, hijo de Cleofas Domínguez y María del Pilar Palencia, personas con buena posición económica y reconocidos liberales. Su abuelo, Quirino Domínguez y Uyuola fue vicegobernador del estado de Chiapas.

Estudios

El prócer estudió en Chiapas en el Instituto de Ciencias y Artes en San Cristóbal Las Casas en donde cursó hasta la preparatoria; en 1879 viajó a Europa con su hermano a seguir su formación en la Escuela de Medicina de París.

El 17 de julio de 1889 recibió su título de Médico Cirujano, Partero y Oculista.

El 14 de diciembre del mismo año regresó a Comitán y a principios de 1890 instaló ahí su consultorio. Emprendió largos viajes para llegar hasta las zonas marginadas y atender a los enfermos.

A su regreso al país aún persistía el régimen porfirista, el cual estaba en su apogeo, sin embargo, se estableció en Comitán donde abrió una botica llamada La Faternidad, en la cual daba consulta a todas las personas que acudieran.

Durante una estancia en la Ciudad de México quiso aprovechar para dar a conocer la situación real de su estado e imprimió un documento que denominó “Chiapas”, en el cual denunciaba la pobreza y la corrupción de las autoridades locales.

Al no tener respuesta decidió fundar en 1904 el periódico El Vate (Valor, Alegría, Trabajo y Estoicismo) que estaba muy relacionado con el lema personal que regía su vida: “Véncete a ti mismo”.

Senador

En febrero de 1913, Belisario Domínguez viajó a la Ciudad de México para inscribir a su hijo en el bachillerato y proveerse de medicamentos para la botica. Ya era senador suplente por el estado Chiapas ?esta posición la había ganado al apoyar la candidatura senatorial de su amigo Leopoldo Gout?, se hospedo en el hotel Jardín, y su hijo y sobrino en la Asociación Cristiana de Jóvenes, ubicada muy cerca de la Ciudadela.

Las circunstancias lo llevaron a vivir de cerca el 9 de febrero el golpe militar de Victoriano Huerta, su cobarde traición culminada con los asesinatos de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, lo que era el inicio de la llamada Decena Trágica.

Una vez que las cosas se calmaron un poco, decidió regresar a Comitán, pero al disponerse a irse recibió la noticia de la muerte de su amigo Gout, el 3 de marzo de 1913. Los acontecimientos se precipitaron y el 6 de marzo protestó como senador por Chiapas.

Belisario Domínguez desempeñó su cargo siete meses y un día, y en breve tiempo se convirtió en uno de los iconos de la incipiente democracia mexicana.

Discurso

En el senado afirmó: “Para que esta Honorable Cámara pueda ratificar el ascenso favorable de un militar, se necesita que los servicios prestados por él sean útiles y beneficiosos a la patria. Doy mi voto reprobatorio para el dictamen”.

También el 14 de mayo se opuso activamente junto con Serapio Rendón, a la aprobación que hizo Huerta del nombramiento de Juvencio Robles como gobernador de Morelos; don Serapio moriría el 22 de agosto, víctima de la represión tres meses después en la cárcel de Tlalnepantla.

Intimidado constantemente por los simpatizantes de Huerta, se le impedía hacer uso de la tribuna.

En sesión extraordinaria convocada por el Secretario de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra, para solicitar permiso para que la escuadra de barcos norteamericana permaneciera en aguas de Veracruz, don Belisario se opuso ante el peligro inminente de una invasión de los Estados Unidos de América, lo cual finalmente pasó.

Consecuencias

Este discurso es al final lo que le cuesta la vida al senador Belisario Domínguez, al causar molestia a sus compañeros que eran aliados de Huerta, porque quedaba claro que apoyaba a Venustiano Carranza, entonces gobernador de Coahuila.

El 16 de septiembre de 1913, Victoriano Huerta se presentó ante el Congreso para presentar su “informe” y Belisario Domínguez protestó de inmediato.

Luego preparó un discurso para la sesión del domingo 23 de septiembre donde lo denunció, entre más, por la traición cometida contra Madero y Pino Suárez, y por su represión de Estado contra todo aquel que se atreviera a enfrentarlo, por amordazar a la prensa, por sembrar la paz a un costo de muerte, por su ilegalidad e ilegitimidad, por su ineptitud y su maldad.

Medalla

Al paso del tiempo se le hizo justicia reconociéndole su lucha y valentía. El 2013 fue declarado el Año de Belisario Domínguez, por el Senado de la República.

También en memoria del mártir chiapaneco se instituyó La Orden Mexicana de la Medalla de Honor Belisario Domínguez, del Senado de la República, y se confiere en vida o de manera póstuma a los hombres y mujeres mexicanos que se hayan distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente.