El subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo, explicó a senadores que efectivos militares mexicanos que actúan en misiones de Cascos Azules de la ONU, se desempeñan “en fase de aprendizaje”.
Agregó que a ello deberá seguir una etapa en la que los militares de México tengan una “participación seria, profesional, profunda y, sobre todo, positiva”, que sea una real contribución a la paz.
Participan en ese tipo de misiones 12 capitanes del Ejército y la Armada, en Haití, República Árabe de Saharaui y Líbano, refirió el subsecretario Ruiz Cabañas, al exponer la agenda de la cancillería en los trabajos del Conversatorio “Prioridades de política exterior multilateral 2016”, convocado por la senadora Laura Angélica Rojas Hernández.
Destacó que se han cumplido las fases del programa de participación militar mexicana en operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU.
“Hemos cumplido –dijo—lo que comprometió el Presidente de la República” al anunciar en las Naciones Unidas en 2014 el programa de despliegue gradual de elementos mexicanos en misiones autorizadas por el Consejo de Seguridad.
El grupo de Cascos Azules mexicanos podría aumentar a 18, en esta administración, y serán reemplazados por otros elementos. A su regreso a México asumirán tareas de transmisión de experiencias a tropas en territorio nacional, explicó.
Para alcanzar este objetivo, México ha contado con la cooperación de España y Finlandia, en particular, que tienen experiencia en operaciones de mantenimiento de la paz.
En una etapa posterior, las fuerzas armadas mexicanas establecerán su propio centro de adiestramiento.