A cinco meses de que Estados Unidos impide la entrada de ganado mexicano a su territorio, por la existencia de casos de gusano barrenador, provocó una caída de casi 80 % de enero a octubre de 2025, comparado con el mismo período del año pasado, afirmó Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Por lo que dijo que “es urgente para engordadores y procesadores de Estados Unidos que México reabra las exportaciones de ganado en pie, ya que la falta de becerros mexicanos está generando pérdida de competitividad, menor capacidad de procesamiento y precios más altos para el consumidor estadounidense”. Añadió que para la Unión Americana “es más importante recuperar el flujo de ganado mexicano que ampliar cupos con Argentina, ya que lo que realmente reduce presiones inflacionarias es tener carne producida con ganado mexicano, dada su calidad, precio y disponibilidad”.
Caída
El grupo consultor dijo que de un millón 170 mil cabezas que se exportaron desde México al mercado americano de enero a octubre de 2024 cayó a 238 mil en este año, lo que impacta mayormente a ganaderos pequeños y medianos.
Ello porque se registró una caída de 935 mil cabezas exportadoras, lo que implica un valor económico perdido de 837 millones de dólares, si se considera un precio promedio por cabeza de ganado de mil 242 dólares. Expuso que, a pesar de la existencia de res en México, las importaciones de carne subieron en 24 % en ese período, sobre todo cárnico de Brasil. Mientras que las exportaciones de carne de res mexicana a otros países crecieron 5.7 % en volumen y 14.9 % en valor.
Restablecimiento
Dijo que el restablecimiento de exportaciones “permitirá recuperar liquidez en México, aliviar la presión en precios y estabilizar la cadena cárnica de América del Norte”.
La Casa Blanca decidió cerrar la frontera con México al detectarse casos de gusano barrenador del ganado en estados del sur mexicano, especialmente en los estados de Veracruz y Oaxaca, porque la plaga representa un riesgo para la industria ganadera.












