Cubrebocas, virus, miedo, gel antibacterial, neumonía, paracetamol, mutación, tanque de oxígeno, videollamada, aislamiento, muerte, desinformación, abandono, variante, ansiedad, sala de urgencias, soledad, mito, ensayo clínico, distancia, ARN, vacuna, ciencia, reencuentro. La pandemia del covid-19 inundó al mundo con un glosario básico que reinterpretó nuestra forma de traducir el mundo.
Hace cinco años la amenaza empezó a cobrar forma y el encierro fue el primer aviso de que un microorganismo desconocido que subrayaba la fragilidad humana y que generaría 765 millones de contagios en el mundo. Después de un lustro de que el SARS-CoV-2 empezara su letal trayecto, aún quedan muchas preguntas que responder y retos a nivel global.
Más allá de las efemérides
Existen varias fechas claves que marcan la espiral de la tragedia. El 31 de diciembre de 2019, un comunicado de prensa publicado en el sitio web de la Comisión Municipal de Salud de Wuhan alertaba sobre casos de “neumonía vírica” en Wuhan (China), lo que llamó la atención de la oficina de la OMS. Se activaron los sistemas de emergencia el primero de enero de 2020 e informaron al mundo el 4 de ese mismo mes. Entre el 9 y el 12 de enero, se había publicado su primer conjunto de orientaciones exhaustivas para los países, y el 13 de enero se realizó el primer análisis de laboratorio del SARS-CoV-2.
Risas e incredulidad
“Es algo lejano”, “En tres semanas ya todo regresa a la normalidad”, “Ya nos hacían falta vacaciones”. En un mes la realidad cambió el discurso. El 28 de febrero de 2020 se anunció el primer caso confirmado en México. Se trataba de un hombre que había viajado a Italia. Para el 8 de marzo, cuatro días antes de que el covid-19 fuera declarado pandemia por la OMS, se reportaban 45 casos en México, aunque seguramente la realidad había multiplicado la cifra muchas veces más. En un país como el nuestro, era imposible aislarse totalmente; la gente necesitaba subsistir y no había rastreo, ni contención, ni apoyos, como en otras naciones. Las cadenas de contagio se fortalecieron.
Según informes de la OMS, en julio de 2020 se registró la primera alza de reportes en el país con más de 50 mil casos y cinco mil muertes, aunque se estima que la cifra real se multiplicaba nuevamente. A finales de ese año y principios de 2021, las defunciones en México alcanzaron un pico: 9 mil 900 muertos en la semana del 24 de enero.
Más allá de lo aparente, el virus también tenía infecciones asintomáticas. Las personas podían superarlo o llegar a una neumonía severa, respuesta inflamatoria sistémica, falla orgánica múltiple y fallecimiento. El virus era mucho más que una enfermedad respiratoria. Se publicaban estudios científicos y compartían investigaciones, pero las condiciones económicas y culturales de cada país marcaban la pauta.
En su pico global, en enero de 2021, los países notificaban alrededor de 100 mil muertes semanales relacionadas con el virus. El número de casos notificados alcanzó los 23.5 millones por semana a principios de 2022, cuando surgió la variante ómicron. Desde 2020, se han notificado a la OMS al menos 7 millones de muertes, aunque las estimaciones de mortalidad reales son al menos tres veces mayores. Entre 2019 y 2021, la esperanza de vida mundial se redujo en 1.8 años.
Avances y retos
Uno de los grandes avances científicos que trajo la pandemia fue la reducción de tiempos para diseñar una vacuna. Por primera vez en la historia se logró desarrollar una inmunización para un virus desconocido en menos de un año. En 10 meses el laboratorio Pfizer tuvo disponible la primera vacuna diseñada con ARN mensajero. Por este trabajo, los investigadores Katalin Karikó y Drew Weissman fueron merecedores del Premio Nobel de Medicina 2023.
Para los especialistas, aún queda por comprender y cuantificar el impacto total de la pandemia.
Hace dos años, la OMS dio a conocer la Iniciativa de Preparación y Resiliencia para las Amenazas Emergentes (PRET, por sus siglas en inglés) que tiene como objetivo generar información sobre nuevos riesgos y generar un espacio de colaboración para que los gobiernos y autoridades sanitarias de todos los niveles fortalezcan sus mecanismos de prevención, atención y respuesta.
Durante los tres primeros años de la pandemia se alcanzaron altos niveles de vacunación, pero en la actualidad menos del 2 % de las personas en riesgo mayores de 60 años han recibido una dosis de la vacuna desde principios de 2024.
Desde mascarillas inteligentes hasta clones infectivos de un virus para estudiar su biología molecular son algunos de los avances tecnológicos que se empezaron a utilizar tras la pandemia.
Para la OMS, los brotes de viruela símica, cólera, sarampión, poliomielitis y la enfermedad por el virus de Marburgo son recordatorios alarmantes de que las enfermedades infecciosas son, en la actualidad, un peligro real para todos los países.