Claudia presenta 10 acciones a favor de las mexicanas
Mujeres indígenas realizan un ritual de purificación en el que la presidenta recibió el bastón de mando a cargo de autoridades indígenas. Cortesía

En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que a la Presidencia de la República no llegó sola, sino que lo hizo con todas las mexicanas, por ello anunció 10 acciones concretas en beneficio de las mujeres.

“A la Presidencia de la República llegamos todas las mujeres. Hay mujeres presidentas en la Cámara de Diputados. Hay mujeres presidentas en la Cámara de Senadores. Hay mujeres presidentas en el salón de clase. Hay mujeres presidentas en la calle. Hay mujeres presidentas en la casa. Hay mujeres presidentas en las empresas. Hay mujeres presidentas en todo nuestro país; cada mujer de México, desde las niñas hasta las adultas somos presidentas de los Estados Unidos Mexicanos. ¡No llegué sola —las mujeres del Ejército—, llegamos todas las mujeres mexicanas!”, resaltó, al encabezar el evento 8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres. Mujeres indígenas y trabajadoras: fuerza, lucha y dignidad, en Palacio Nacional.

Destacó que este 8 de marzo, el primero encabezado por una mujer desde la Presidencia de la República, está dedicado a todas las mujeres de pueblos originarios de México con orgullo y dignidad.

Sostuvo que las mujeres tienen el derecho a una vida libre, plena, en la que soñar sea posible. Por lo que el Gobierno de México garantizará los derechos de todas las mujeres.

4T, la única que puede garantizar derechos de las mujeres

Puntualizó que el movimiento de la Cuarta Transformación es el único que puede garantizar los derechos de las mujeres, pues el conservadurismo ve el acceso a la educación o la salud como privilegios que se pueden obtener por mérito personal.

La jefa del Ejecutivo federal recordó que a dos días de su llegada a la Presidencia envió la reforma constitucional para el reconocimiento de la igualdad sustantiva, el derecho a una vida libre de violencia y derecho al salario justo. Aunado a que se modificaron siete leyes secundarias para hacer realidad esos decretos.

Continúa distribución de cartilla

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, resaltó que el viernes inició la distribución de millones de ejemplares de la Cartilla de Derechos de las Mujeres y anunció que trabajan un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) que permita implementar acciones específicas en beneficio de mujeres indígenas y afromexicanas. Además, reconoció a la presidenta de México por su forma de ejercer el poder, el cual destacó se ha convertido en un ejemplo para el mundo.

La presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Claudia Olivia Morales Reza, celebró las diversas acciones impulsadas por la presidenta como la elaboración de la Cartilla de Derechos de las Mujeres, la defensa del maíz y las reformas constitucionales que reconocen los derechos de mujeres indígenas y afromexicanas.

“Hago un llamado, finalmente, a todas las hermanas, las mujeres indígenas y afromexicanas que avancemos, porque bien lo ha dicho nuestra presidenta, ha llegado ella, pero no ha llegado sola, y nosotras la vamos acompañando”, añadió.

La consejera Nacional de los Pueblos Indígenas, Yaneth Cruz Gómez, reconoció el trabajo realizado por la presidenta e informó que el Comité Técnico ya sesionó en siete ocasiones para la elaboración de la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos la cual será consultada con los pueblos y comunidades para enviarse a la Cámara de Diputados para su aprobación.

“Reconocemos su esfuerzo y su compromiso con el reconocimiento de nuestros derechos, de esos derechos que actualmente reconoce a la mujer indígena y afromexicana como sujetos de derecho, con personalidad y patrimonio propio”, añadió.

Asimismo, hizo cuatro planteamientos: 1. Que durante el sexenio las mujeres indígenas y afromexicanas sean parte del centro de la política nacional; 2. Se impulse de manera urgente la generación de datos desagregados para medir el avance y retroceso de los derechos; 3. Garantizar el acceso a la justicia desde un enfoque intercultural; y 4. Interseccionalidad con políticas públicas construidas y planteadas por mujeres indígenas y afromexicanas.