Colaborar con la ONU para evitar Asamblea General

Sería a finales de septiembre o inicios de octubre próximos cuando el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de Naciones Unidas dictamine si lleva o no el caso de las desapariciones en México a la Asamblea General del organismo.

Según el calendario del comité, este sesionará del 29 de septiembre al 3 de octubre para abordar, entre otros, el tema de la desaparición forzada en México.

El CED está integrado por 10 expertos independientes, quienes supervisan la aplicación de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas por sus Estados partes.

De acuerdo con fuentes consultadas, son las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores las que llevan la negociación con el Comité contra la Desaparición Forzada, y desde el pasado 5 de abril el gobierno de México informó que mantiene cooperación sostenida con el organismo internacional y se mostró dispuesto a analizar la solicitud de la ONU y reportar las acciones y programas que se aplican en nuestro país para atender y combatir las desapariciones.

“En apego a sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, México seguirá atendiendo las solicitudes de información que remita el comité, a través de acciones urgentes, comunicaciones individuales e informes periódicos, a fin de que éste cuente con información fidedigna sobre el contexto actual en el país”, explicó la Segob en una tarjeta informativa.

En caso de que en este periodo el CED acuerde llevar el tema a la Asamblea General de la ONU, al gobierno de México sólo le quedaría negociar. Antes de la votación, tendrá que haber un acuerdo de solución entre la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum y el actual secretario general de la ONU, António Guterres. Lo que se acuerde es lo que votará la Asamblea General, sobre un consenso previo.

En caso de que México siga negando una crisis de desapariciones en México y oponiéndose al proceso que realiza el CED se podría llegar al extremo de presentar el caso a la Corte Penal Internacional o a la Corte Internacional de Justicia, según expertos consultados.

En este momento, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU elabora una serie de preguntas y requerimientos de información para el gobierno de México a fin de conocer qué hace para prevenir y erradicar las desapariciones, con objeto de elaborar un diagnóstico.

Medidas cautelares

El pasado viernes 4 de abril, en un hecho inédito, el grupo de expertos que integran el CED anunció la apertura del procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional sobre Desapariciones para llevar el caso de las desapariciones en México a la Asamblea General de Naciones Unidas.

La Secretaría de Gobernación rechazó lo señalado por el comité, al argumentar que “el gobierno mexicano no consiente, permite u ordena la desaparición de personas como parte de una política de Estado”.