Bajo la consigna de “#CNIabretusArchivos” y “#SinArchivosNoHayVerdad”, integrantes de la Comisión para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990, denunciaron que ha experimentado “serias dificultades” para el acceso a la consulta irrestricta de documentación histórica proveniente de agencias encargadas de labores de seguridad e inteligencia de las Fuerzas Armadas y de las policías.
En un pronunciamiento conjunto, los integrantes del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH), Eugenia Allier Montaño, Abel Barrera Hernández, David Fernández Dávalos y Carlos A. Pérez Ricart señalaron que a 22 meses de su creación, el MEH no ha tenido acceso a la totalidad de los archivos del extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), hoy Centro Nacional de Inteligencia (CNI), material que calificaron como “crucial” para la investigación de las violaciones cometidas en el pasado.
Indicaron que esta falta de acceso constituye el incumplimiento de cuatro marcos legales: un acuerdo y un decreto presidenciales, la Ley General de Archivos (LGA) y la Ley General de Transparencia.
Ante esto, los integrantes de la Comisión demandan:
“La garantía de transferencia total y de acceso de archivos y expedientes del CNI al Archivo General de la Nación (AGN) que incluya los faltantes de la Dirección Federal de Seguridad (1947-1985), los de la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional (DGISEN, 1985-1989) y los del Cisne (1989-1993) que el CNI debe tener aún bajo su poder y que son cruciales para el cumplimiento del mandato del MEH. Exigimos el acceso, a la brevedad, a los depósitos en bóveda tanto del CNI como del AGN”.
También exigen el cumplimiento del acuerdo presidencial del 28 de febrero de 2019; el cumplimiento por parte del CNI de lo previsto por la LGA sobre la transferencia de toda la documentación al AGN y el cumplimiento del decreto presidencial del 6 de octubre de 2021 por el que se crea la COVEHJ y que autoriza a su personal a acceder a todos los documentos históricos de la administración pública necesarios para realizar su investigación.