Las limpias y rituales indígenas continúan en la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que se alista para su primera sesión ordinaria este jueves.
Durante la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, que se realizó el miércoles en el edificio sede, se llevó a cabo una ceremonia tradicional de los pueblos nativos de Baja California.
Al inicio del evento, María de los Ángeles Carrillo Silva, autoridad tradicional de pueblo kumiai de San José de las Zorras, pidió a los presentes en el área de murales del Alto Tribunal, entre ellos el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz y los ministros Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa e Irving Betanzo, realizar un círculo entre todos para después pasarles una salva encendida.
Mikeas Sánchez, maestra de ceremonias, agradeció a María de los Ángeles Carrillo Silva por la ofrenda, y dijo que de los 68 pueblos indígenas que existen en México cada uno tiene su forma muy particular para conectarse con el cosmos, la madre tierra.
En su oportunidad, el ministro Hugo Aguilar Ortiz afirmó que se debe reconocer con franqueza que hoy las mujeres indígenas y afromexicanas enfrentan una discriminación múltiple e interseccional.
Señaló que la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Cedaw, ha reconocido que las mujeres y niñas indígenas enfrentan múltiples formas de discriminación por género, por origen étnico, por lengua y por condición social o económica.