Contra el cáncer, más allá de colores

El cáncer como se sabe es una enfermedad de muy mal pronóstico, de altos costos y que en el mundo aún se desconocen las causas precisas de su etiología (origen).

En el Senado de la República los diferentes grupos parlamentarios presentaron ante el pleno de la Cámara una iniciativa sobre la Ley General de Cáncer, el cual es una de las principales causas de muerte en el país.

Lograr consensos en política para combatir este flagelo que ha ido en aumento en los últimos 20 años en el país y el resto del mundo, no es un asunto menor, si se toma en cuenta que, con base en la estadística, cada año en México se detectan 190 mil pacientes con algún tipo de tumor maligno, de los cuales 84 mil pierden la vida de manera temprana.

De acuerdo con los datos de la Organización Panamericana de la Salud en América Latina, el cáncer es la segunda causa de morbilidad y mortalidad después de las enfermedades cardiovasculares y otras crónico degenerativas como la diabetes mellitus.

Esta iniciativa empezó a construirse en septiembre de 2022, producto de la inquietud de 13 organizaciones de la sociedad civil, las cuales ya habían realizado esfuerzos con relación a cánceres hematológicos, infantil, de mama y otros tipos; que decidieron unir esfuerzos con quienes son parte de la LXV Legislatura en la Cámara Alta, para junto con investigadores y diversos especialistas construir un proyecto de ley que permita mejorar los tiempos de detección, ya que este es un aspecto toral para reducir la mortalidad, igual que las medidas de prevención basadas en las investigaciones que indiquen el origen y el rumbo de la enfermedad.

Otra de las determinaciones contenida en la iniciativa presentada entre todos los grupos parlamentarios y la sociedad civil es que si en una familia se detecta a uno de sus integrantes con cáncer, se deberán promover estudios al resto de los integrantes, con la finalidad de confirmar o descartar de que existan otros riesgos de presentar la enfermedad y brindar atención oportuna.

Se propone crear un Plan Nacional para la atención del cáncer, así como la coordinación para la prevención y seguimiento de los pacientes diagnosticados con este padecimiento.

Se ha fomentado la educación y la cultura de la prevención, como la precaución ante la exposición a los rayos solares, la autoexploración de mamas, la realización de mastografías y exámenes de antígeno prostático a partir de los 40 años de edad, el tener hábitos saludables y el practicar diariamente un poco de ejercicio, entre otras.

Esta ley y sus coadyuvantes debieron haberse promovido hace más de treinta años, cuando el cáncer empezó a invadir en todos los órganos del cuerpo, sin discriminación de género o edad, pero por algo se empieza.