Los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) heredaron 17 pendientes más a los que inicialmente se habían proyectado por la integración anterior del pleno. Entre estos asuntos está la opinión sobre si es constitucional o no la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa.
De acuerdo con el último corte de asuntos pendientes en la Corte, de los mil 151 que heredaban hasta el cierre de junio, al final, en un corte del 29 de agosto se dio cuenta de mil 168 asuntos, esos más los que se acumularan entre el 30 y 31 de agosto.
Pese a que la antigua integración de la Corte afirmó que en ellos quedaría la resolución sobre prisión preventiva oficiosa, al final es uno de los pendientes más relevantes que le heredaron a los nueve ministros.
Entre otros temas, están controversias interpuestas en contra de la reforma a créditos hipotecarios especiales, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum; los “súper poderes” otorgados a la titular del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei; y la creación del Sistema de Salud para el Bienestar.
Otro asunto relacionado con la 4T y pendiente en la Corte, es la eliminación del INAI y la creación de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno con sus nuevas facultades y la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de telecomunicaciones.
Los pendientes de la antigua Suprema Corte
Los mil 168 asuntos pendientes se distribuyen de la siguiente manera: 178 son acciones de inconstitucionalidad; 20 son amparos directos; 287, amparos directos en revisión; 155, amparos en revisión; solamente tres son procedimientos de Ley Orgánica; y dos son consultas a trámite.
Otros 94 asuntos son contradicciones de criterios y 168 son controversias constitucionales; 22 declaratorias generales de inconstitucionalidad; tres son denuncias de incumplimiento por aplicación de normas o actos declarados inválidos; dos son expedientes de recepción de sentencias internacionales; y 15 impedimentos.
Además, los ministros enfrentarán el riesgo de sanciones, luego de que la reforma judicial estableció un plazo de seis meses a partir del conocimiento del asunto para resolver los casos del máximo tribunal del país.
Cuánto tiempo estarán en funciones los nuevos ministros
Los periodos, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF), se determinarán con base en el número de votos que obtenga cada candidatura, correspondiendo un periodo mayor a quienes obtengan una votación más amplia en la elección judicial.
Lo anterior, sin embargo, no será aplicable a ministras en funciones que sean refrendadas durante los comicios, como el caso de Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, integrantes del Alto Tribunal saliente.
En este último caso, las ministras ejercerán el cargo por el periodo que reste a su nombramiento original de 15 años. Si este concluye el mismo año que la elección federal, el puesto se renovará en esa misma fecha.
Corte ordena a Morelos garantizar acceso al aborto legal
Por otra parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, y a los Servicios de Salud estatales, implementar acciones inmediatas para garantizar el acceso al aborto legal en la entidad, aun cuando no se haya reformado el Código Penal.
El resolutivo fue emitido por la Primera Sala al resolver el amparo en revisión 570/2024, promovido por 48 mujeres y personas con capacidad de gestar. En la sentencia, la Corte ordena al Poder Ejecutivo ejercer su facultad para impulsar una reforma legislativa que despenalice el aborto, mediante una nueva iniciativa o promoviendo la aprobación del dictamen discutido en el Congreso local.