La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México encontró que la trata de personas afecta gravemente a las comunidades indígenas de nuestro país, con mujeres y niñas como principales víctimas, especialmente en las modalidades de explotación sexual y servidumbre doméstica.
Indicó que la pobreza, marginación y discriminación histórica de este grupo de la población ha aumentado su vulnerabilidad, “condiciones que los tratantes han explotado”. “Asimismo, el crimen organizado ha lucrado con la explotación sexual al obligar a adultos y niños indígenas a actividades ilícitas”, destacó la UNDOC.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas este 9 de agosto, esta oficina de las Naciones Unidas en México presentó la campaña “Agentes de Cambio: saberes y resistencias frente a la trata”, para prevenir de la trata de personas en comunidades indígenas y afromexicanas.
Stacy de la Torre, oficial a cargo de UNODC México, indicó en conferencia que hay compromiso para prevenir el delito de la trata de personas, centrada en las víctimas con pertinencia cultural y enfoque territorial.
Rebeca Nieves, de la Comisión Intersecretarial contra la Trata de Personas de la Secretaría de Gobernación (Segob), destacó la colaboración del gobierno con la UNODC para reducir la vulnerabilidad de las comunidades indígenas y afromexicanas frente la trata, además que reiteró el trabajo conjunto contra el delito.
Esta estrategia fue construida en coordinación con las Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (Camia) en diferentes estados del país. Con el apoyo del Gobierno de Canadá y con la Comisión Intersecretarial contra la Trata de Personas de la Segob, participaron 262 personas; 188 mujeres de comunidades indígenas y afromexicanas.
Campaña
La campaña incluye videos animados sobre las principales formas de trata identificadas en las comunidades indígenas y afromexicanas: Matrimonio forzado, explotación laboral, condición de siervo, explotación sexual, adopción ilegal y utilización de niñas, niños y adolescentes en actividades ilícitas.
También spots de radio en español y en las lenguas indígenas amuzgo, tsotsil y totonaco, así como infografías y un manual con orientaciones para reportar casos y directorios de atención locales.
Rosa Icela Rodríguez, titular de la Segob, urgió recientemente a terminar con los matrimonios arreglados y las uniones infantiles, además que rechazó el embarazo adolescente, las uniones tempranas y la violencia sexual contra niñas.