Distribuidores de gas licuado de petróleo (LP) alertaron que en México operan en la clandestinidad alrededor de seis mil autotanques que venden el combustible que le roban a Petróleos Mexicanos de sus ductos.
Las agrupaciones Amexgas, ADG, Adigas, Asocinor y la Cámara Regional del Gas denunciaron que el mercado negro de gas LP está creciente con total impunidad, provocando efectos adversos tanto para la población como para Pemex y la economía.
En un comunicado conjunto consideraron que este problema representa una afectación patrimonial y económica para la paraestatal estimada en 20 mil millones de pesos anuales, considerando que tan sólo 18 municipios concentran el 94 % de las tomas clandestinas en ductos de Pemex.
Los distribuidores consideran prioritario crear un plan de trabajo contra el mercado negro de gas LP mediante acciones, tales como:
Implementar vigilancia continua en el ducto de Pemex en los 18 municipios con más robo de gas; realizar operativos de verificación en las principales vías de acceso carretero entre las zonas de extracción de los 18 municipios y los grandes centros de consumo.
Los 18 municipios con mayor incidencia de robo de gas LP al ducto de Pemex, son: Tepeaca, San Martín Texmelucan, San Matías Tlalancaleca, Acatzingo, Tlahuapan, Los Reyes Juárez, Amozoc, Acajete, San Salvador el Verde y Palmar del Bravo en Puebla; Calpulalpan, Nativitas y Nanacamilpa en Tlaxcala; Tepeji del Río en Hidalgo; Nextlalpan en el Estado de México; y, José Azueta en Veracruz.
De hecho, sostiene que 97 % de las tomas clandestinas registradas en Pemex se concentran en cinco entidades federativas:
Puebla con el 61 % de las tomas clandestinas (1,462 al año, cuatro diarias); Estado de México con el 17 % de las tomas clandestinas (400 al año, una diaria); Tlaxcala con el 11 % de las tomas clandestinas (262 al año); Veracruz con el 5 % de las tomas clandestinas (122 al año); Hidalgo con el 3 % de las tomas clandestinas (67 al año); Querétaro con el 2.03 % de las tomas clandestinas (49 al año); Nuevo León con el 0.58 % de las tomas clandestinas (14 al año); Guanajuato con 0.49 % de las tomas clandestinas (12 al año); Chiapas con 0.33 % de las tomas clandestinas (ocho al año); Tabasco con 0.16 % de las tomas clandestinas (cuatro al año); y, Chihuahua y Tamaulipas con 0.04 % cada uno (una al año por estado).