Desigualdad de género en el acceso a la salud

El acceso a la salud es otro de los problemas a los que se enfrentan diariamente las mujeres, prácticamente en todo el mundo.

Aunque existen naciones con mejores condiciones y servicios, como sucede en los llamados países de primer mundo, la realidad es que aún se vive una brecha en la atención que reciben las mujeres frente a los hombres. “La mujer no está priorizada en la salud”, reconoce Mauricio Santamaria, socio principal de EConcept, consultoría de economistas con experiencia en políticas públicas. Para Mauricio, la falta de atención a la salud de las mujeres es una deuda pendiente a nivel regional del que poco se habla y, en consecuencia, se atiende.

“La salud queda relegada y hay países que lo perciben como un gasto”, detalló el chileno durante el pasado Roche Press Day, que estuvo enfocado en la mujer, salud y equidad. Durante este foro, los especialistas reconocieron que el campo de la medicina se ha enfocado en torno a los hombres, tanto en diagnósticos como en los tratamientos. “Si los servicios sanitarios evolucionan es en la salud de los hombres. Ahora estamos empezando a cambiar, hay muchos temas por corregir”, coincidió Fernando Ruiz, director de políticas sanitarias para Roche Farma en América Latina.

La suma de esfuerzos

Para Fernando Ruiz, el trabajo para atender el tema de la salud de las mujeres debe tratarse a través de la participación de distintos actores: la medicina, políticas públicas y la responsabilidad civil.

Por otra parte, para Dennis Ostwald, fundador y CEO de WifOR Institute, la inversión en salud de la mujer hace la diferencia e impacta favorablemente en la sociedad.

Además de los servicios, existen otros factores que hacen que las mujeres sigan en desventaja frente a los hombres, como lo es el papel que desempeña en la sociedad. “Las mujeres juegan dos roles, principalmente como cuidadora y como pacientes”, explica Alejandro Andrade de la Federación Chilena de Enfermedad Rara, quien exhorta a eliminar las barreras y brechas sociales, donde la mujer se prioriza antes que a los demás; además de promover que ocupen más puestos de liderazgo que permita llegar a la tan anhelada equidad.

“El impacto es que son deudoras de su calidad de vida. Está en nuestra generación asumir a las personas como personas, no como un rol. Creo que lejos de decir que es mala noticia, es asumir la carga. Ver a la mujer más allá de la fuente”, señaló Alejandro.

“Las mujeres tienen obstáculos y barreras adicionales a los hombres cuando interactúan con los sistemas de salud. Generalmente se encargan del cuidado de otros y anteponen a sus familias a la salud de ellas mismas”, expuso Stephanie Sassman, líder del portafolio de salud de la mujer a nivel global para Genentech/Roche.

Lorice Scalise, presidenta de Roche Brasil, la primera mujer en ocupar este cargo, coincide que la equidad debe atenderse desde distintos frentes y tener mujeres en puesto de toma de decisiones es una vía para llegar al cambio.

Usos y costumbres que excluyen

La discriminación en las mujeres que viven y se desarrollan en comunidades o pertenecen a grupos indígenas enfrentan un doble estigma que las aleja aún más a los servicios básicos de salud y que provoca que las estadísticas de disparidad sean más altas. “En Brasil, el 52 % de la población es afrodescendiente. Más de la mitad de las mujeres negras sufren de cáncer de mama, por ello, debemos dar visibilidad a los factores como distancia, movilidad, género y raza en la ecuación y búsqueda de soluciones”, explica Lorice Scalise.

Un caso con la misma problemática que se repite y extiende por todo el continente, es la que expuso María Isabel Cabarcas Aguilar, fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Compartamos la Felicidad Colombia.

Para Claudia Restrepo, directora del Instituto de Equidad en Salud de Deloitte S-LATAM, los costos en medicina -como son los tratamientos- de las mujeres frente a los hombres es del doble, eso sin considerar que la brecha salarial también se vuelve un factor que las pone en desventaja.

“Por cada dólar que recibe un hombre de pago la mujer solo obtiene 82 centavos de dólar, lo que empeora su condición financiera”, señala Claudia, quien lamentó que, además, las mujeres pueden llegar a gastar hasta un 18 % más que los hombres para atender su salud.

Consejerías de la mujer

Para David Strasorier, docente de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de Argentina, el uso de la información es vital para empoderar a la mujer, pues ellas también son sujetos de derecho.

En México, la propuesta de Diana Yadira Calva Espinosa, directora de los laboratorios clínicos en Salud Digna, los esfuerzos también deben enfocarse en la prevención, que es otra arista en la que no hay atención y carencias. “Tener un diagnóstico oportuno como de cáncer de mama o cervicouterino, poner en la agenda la mastografía y papanicolaou delante de cualquier cosa”, sugiere, además de seguir trabajando en conjunto con los hombres, vistos como aliados y no como un competidor.

Escuchar a la mujer

Para el doctor Carlos Alvarado Tolentino, médico oncólogo del Hospital Nacional Cayetano Heredia del Ministerio de Salud del Perú, un problema que se replica en cualquier país es que no se escucha a los pacientes, un factor determinante para que las mujeres no regresen a sus consultas.

Al cierre del encuentro, Mónica Palomanes, la primera directora mujer en dirigir la compañía farmaceútica, se mostró convencida que en México la situación mejora teniendo al frente a una mujer como presidenta de la nación. Además, reiteró que su compañía continuará invirtiendo en temas de salud para la mujer.

“Creo que eso también está muy alineado con los objetivos de este gobierno, que es convertir a México en una potencia científica, y desarrollar una serie de capacidades en el país que nos permitan seguir innovando”, finalizó.