La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que en el segundo piso de la Cuarta Transformación se implementa un sistema de salud humanista, a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que incrementará su capacidad de cirugías; del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), que implementará una Estrategia de Trato Digno; y el IMSS Bienestar, con la conformación de equipos regionales, con lo que se mejora la atención a los mexicanos que acuden a los centros de salud y a los hospitales de todo el país.
“Lo que tenemos hoy es mucho mejor que el Seguro Popular, que era pura corrupción. Es mucho mejor, y va a ir mejorando todos los días, es lo que estamos presentando ahora. ¿Cuándo habían escuchado un programa de trato digno en el Issste o un programa que permita, ahora sí, tener más cirugías en el IMSS, o un sistema de IMSS Bienestar que tiene un cuerpo regional que está atendiendo desde el territorio? Entonces, es mucho mejor lo que estamos construyendo ahora, que viene desde el gobierno del presidente López Obrador, que aquel esquema del Seguro Popular”, aseguró en la conferencia matutina Las mañaneras del pueblo.
Recordó que en los estados que aún no se han integrado al esquema del IMSS Bienestar se siguen cobrando los servicios en las instituciones públicas, pese a que el acceso a la salud debe ser gratuito, ya que está establecido como derecho en la Constitución Política. “A las familias siempre las vamos a querer, abrazar y apoyar”, agregó.
Reacciona a reporte de UdeG
En otro tema, la mandataria mexicana reaccionó, luego del análisis a la última actualización del Registro Estatal de Personas Desaparecidas en Jalisco (REPD) y que el Comité Universitario en Materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) detectó “un alarmante incremento de jóvenes desaparecidos con edades entre 15 y 19 años que no están siendo localizados”.
Sheinbaum Pardo indicó que le pidió al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, ponerse en contacto con el fiscal y con el Comité de la Universidad de Guadalajara “para poder saber de dónde vienen los datos” y “qué información tienen”.
La causa más probable, según los académicos que conforman el comité, “es el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado, que se aceleró desde el año pasado y parece seguir con la misma intensidad en los meses recientes”.
Los académicos señalan que la composición por grupos de edad de las personas desaparecidas “cambió radicalmente” al comparar los primeros cuatro meses de 2024 con el mismo periodo de 2025.
“Entre enero y abril del 2024, las personas con edades entre 25 y 29 años ocupaban el primer lugar con 117 reportes. Un año después, el primer lugar lo ocupan las personas con edad entre 15 y 19 años, con 122 reportes. De estar en cuarto lugar en el primer cuatrimestre del 2024, este grupo ocupa hoy el primer lugar con 48 reportes más”, indicó el Comité.
Incluso, señala que la incapacidad de las autoridades para localizar a las personas de este grupo de edad en particular se agudizó a partir del año pasado y continúa en lo que va de este, pues en los datos se puede observar que el número mensual promedio de personas que siguen desaparecidas por cada grupo de edad ha disminuido o se mantiene constante en todos los grupos de edad, excepto para el de 15 a 19 años.
Lamenta muerte de José Mujica
Más tarde y a través de sus redes sociales, tras el fallecimiento del expresidente uruguayo José Mujica, la presidenta de México aseguró que fue ejemplo para América Latina y el mundo entero.
“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica”, escribió la mandataria federal en su cuenta X al compartir una fotografía de ella y el exmandatario uruguayo.
Además, externó su tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay.