Cada 8 de septiembre se conmemora una de las profesiones más importantes, honestas y lamentablemente, más peligrosas, el periodismo. De acuerdo con la CNDH México (Comisión Nacional de los Derechos Humanos), el Primer Congreso Nacional de Periodistas que aconteció en Córdoba, Argentina en 1938, estableció el 8 de septiembre como el Día Internacional del Periodista, siendo un homenaje al escritor y periodista checo, Julius Fucik.
Fucik fue ejecutado por los nazis el 8 de septiembre de 1943. Su reportaje, “Al pie de la horca”, fue sacado hoja por hoja de la cárcel y se publicó dos años después de su deceso, el cual alcanzó gran difusión internacional.
Reconocimiento
En América cada país suele adaptar la fecha a sucesos específicos de cada lugar: en México, el reconocimiento nacional a la profesión es el 4 de enero, la fecha conmemora la muerte del periodista jalisciense, Manuel Caballero, en la Ciudad de México, considerado uno de los primeros en reportear en el país.
Represión
Lamentablemente este día suele opacarse por el contexto de la represión y pérdida de decenas de profesionales de prensa año tras año; entre enero y julio de este año se documentó el asesinato de al menos trece periodistas en América Latina. De esos trece nombres, ocho se registraron en México, convirtiendo al país en el lugar más peligroso de la región para reporteros.