Diseñan Atlas para proyectos en pueblos indígenas

El Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó el Atlas de Megaproyectos en Zonas Indígenas y Negras de América Latina (Mezinal).

Este atlas tiene como intención de visualizar el impacto de los grandes proyectos gubernamentales y privados en Centro y Sudamérica, específicamente en regiones donde viven pueblos indígenas y afrodescendientes, informó la UNAM en un comunicado.

Para la elaboración de su primera etapa, especialistas buscaron, sistematizaron y catalogaron la información en seis bancos de datos que ofrecen referencias geográficas, ubicación de proyectos eólicos, impactos en selvas y manglares, minería, turismo e infraestructura estratégica desde México hasta el Sur del continente.

Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revelan que entre comunidades indígenas y negras suman 155 millones 879 mil 406 personas, que pueden ser impactadas por estos megaproyectos, indicó José del Val, titular del PUIC y moderador del encuentro.

Nemesio J. Rodríguez, del PUIC en Oaxaca y coordinador del trabajo, comentó que los megaproyectos son obras de rediseño de los espacios, con infraestructura, carreteras, puertos para la integración nacional de territorios aislados de los proyectos nacionales.

Esta herramienta, refirió, permitirá recolectar conocimientos y reflexionar, lo que la convierte en una ventana para crear conciencia, generar debate, observar la resistencia, la organización de los pueblos y la dinámica de las grandes empresas.

Leff Zimmerman, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, indicó que se trata de una excelente herramienta para guiar a los expertos sobre cómo los megaproyectos afectan la vida de los pueblos forzando migraciones, pues se privilegia la ganancia económica sobre el bien común.