Las tensiones comerciales que se generan entre Estados Unidos y China por la imposición de aranceles entre uno y otro tendrán implicaciones que podrían dañar severamente el panorama económico global, sobre todo de países en desarrollo, alertó la Organización Mundial del Comercio (OMC).
“Es especialmente preocupante la posible fragmentación del comercio mundial en función de criterios geopolíticos. Una división de la economía mundial en dos bloques podría conducir a una reducción a largo plazo del PIB real mundial de casi el 7 %”, expuso.
La directora general de dicho organismo multilateral, Ngozi Okonjo Iweala, dijo que la escalada de tensiones comerciales entre esos dos países podría impactar en todo el mundo, porque las proyecciones sugieren que el comercio entre estadounidenses y chinos caerá 80 %.
Aunque entre ellos comercian el 3 % del comercio total, si se cae de Estados Unidos y China “tendrá implicaciones más amplias que pueden dañar severamente el panorama económico global”, pero sobre todo a los países menos desarrollados.
La directora general de la OMC difundió un mensaje desde Ginebra, en el que dijo que “la desviación del comercio sigue siendo una amenaza inmediata y apremiante que requiere una respuesta mundial coordinada”.
Por lo anterior, pidió a los 166 integrantes de la organización que trabajen de manera coordinada, con cooperación y diálogo para preservar la apertura comercial en el sistema internacional y proteger el esquema de libre comercio.
Analizan “poner freno” a la ola de bicicletas chinas en México
Como parte de la revisión quinquenal que se aplica a las cuotas compensatorias, la Secretaría de Economía inició el procedimiento de análisis para determinar si se mantendrá el cobro de 13.12 dólares por cada bicicleta originaria de China para niños que se importe a México.
El pasado 17 de diciembre de 2024 diversas empresas solicitaron la revisión de dicha cuota, entre ellas: Distribuidora de Bicicletas Benotto, Bicicletas Mercurio, Bicicletas Veloci, Bicicletas Supermex, y la Asociación Nacional de Fabricantes de Bicicletas.
El problema que argumentan es que “la cuota compensatoria vigente no es suficiente para desincentivar la práctica desleal” que consiste en precios de exportación distorsionados y por debajo del valor normal de China.
Aumento de márgenes de dumping, es decir, de precios por debajo de mercado, lo que permite que entren los productos chinos de manera “más agresiva” a México.