Científicos analizan agua del río Bravo
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) analizan muestras para detectar la presencia del coronavirus SARS-CoV-2 en aguas residuales, superficiales del río Bravo y de cuerpos de agua que desembocan en su cauce, ya que la detección de partículas virales residuales permitirá contar con un parámetro indirecto sobre el estado de contagios que existe en la zona.
Virgilio Bocanegra García, titular de la investigación que se realiza en el Centro de Biotecnología Genómica (CBG), ubicado en Reynosa, Tamaulipas, refirió que en países como Italia, Suecia y Estados Unidos ya aplican esa metodología de monitoreo biológico en aguas residuales para estimar el índice de contagios de una población y a partir de ese monitoreo conocer anticipadamente si las medidas de prevención han sido efectivas y tomar decisiones de salud pública.
Nos falta una semana de alta contagiosidad
Alejandro Macías, infectólogo y ex comisionado contra la influenza en el país, señaló que podríamos asumir que nos falta una semana de alta contagiosidad en México, tomando en cuenta la evolución de la variante ómicron en Sudáfrica.
“Si comparamos lo que sucedió en Sudáfrica con #Omicron con lo que está viviendo México, podríamos asumir que nos falta una semana de alta contagiosidad y después el # de casos empezará a bajar. Cuidémonos esta semana y la que sigue. Saldremos adelante”, escribió en redes sociales.
Sin embargo, Macías previó que posteriormente los casos empezarán a bajar.
La semana pasada, el médico aseguró: “Nunca una enfermedad infecciosa se había transmitido con la velocidad que lo hace la variante ómicron. A este paso en México, la mitad de la población se infectará en las siguientes semanas”.
Pandemia redujo trabajo de mariachis
La pandemia ha golpeado fuertemente al sector del mariachi, el cual ha reducido su trabajo hasta en 50 por ciento en los últimos dos años, asegura el profesor de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM, Camilo Camacho Jurado, a propósito del Día del Mariachi, a celebrarse el 21 de enero.
Indica que pese a su prestigio, la mayoría de quienes conforman las agrupaciones carecen de protección laboral, además que este género musical requiere mayor difusión.
Las “tocadas” varían según la fama del grupo y la cantidad de integrantes. En promedio, Camacho Jurado calcula -de acuerdo con su experiencia como intérprete de violín- que una hora de este tipo de música se cobra de tres mil a cuatro mil pesos.
Al respecto, la estudiante de la FaM e integrante del grupo Sonalli, Amalia Aguirre Rojas, añade que en ocasiones puede disminuir hasta 500 pesos debido a la necesidad económica de sus elementos.
Aguirre Rojas enfatiza: “En algunos lugares se nos impide cantar, mientras que en otros nos hemos adaptado a usar cubrebocas y careta, y que solamente carezca de las protecciones quien canta”.
Piden comparecencia de Gatell por altos contagios
“Ante los casi 50 mil contagios en las últimas 24 horas y la cuarta ola de la pandemia que se busca ocultar por parte de las autoridades de salud, es urgente que comparezca el subsecretario, Hugo López Gatell para que explique la estrategia fallida contra la pandemia”, destacaron senadores del PRI.
En un punto de acuerdo que será presentado en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el vicecoordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve, apuntó: “Ya no hay forma de esconderlo, la cuarta ola de la pandemia está azotando a nuestro país, de manera rápida, brutal y sin avisos de desacelerar en el futuro próximo”.
Ante ello, propuso que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicite la comparecencia del subsecretario Hugo López-Gatell Ramírez para que explique la falta de acción gubernamental ante el inminente inicio de la cuarta ola de contagios de covid-19, generada por la variante ómicron.
Aplicarán mas de 61 mil refuerzos
Las autoridades del estado aplicarán 61 mil 605 refuerzos de la vacuna AstraZeneca contra la dovid-19 a personas de 50 años en adelante, en cinco municipios de la región del Istmo de Tehuantepec, del 19 al 21 de enero.
De acuerdo con la Jurisdicción Sanitaria número 2 Istmo, se aplicarán 18 mil 42 dosis en Juchitán, 17 mil 600 en Salina Cruz, 9 mil 849 en Ciudad Ixtepec, 12 mil 972 en Tehuantepec y 3 mil 142 en San Pedro Huamelula.
La jornada arrancó este miércoles con la participación de los adultos mayores y continuará el día de mañana, para luego seguir con los de 50 años y rezagados de la segunda dosis de AstraZeneca.