Las violaciones a los derechos humanos cometidas por elementos de las Fuerzas Armadas en su mayoría quedan impunes, por lo que alienta la comisión de otros crímenes “atroces”, al dejar saber a los responsables que sus conductas no han sido, ni serán investigadas, ni castigadas.

En el marco del evento virtual “Tortura y desaparición forzada en México como crímenes de lesa humanidad”, organizado por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), se destacó que en ese periodo la CNDH emitió 190 recomendaciones, en las que se documentaron 221 casos de tortura que involucraron a 736 víctimas.

Entre 2006 y 2019 se presentaron 11 mil 500 quejas ante la CNDH en las que se señala a elementos de la desaparecida Policía Federal, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República, Instituto Nacional de Migración, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad Ciudadana y de la Secretaría de Gobernación como responsables de violaciones a los derechos humanos por tortura y malos tratos.

Lucía Chávez, subdirectora de Análisis y Estrategia de la CMDPDH, dijo que la falta de reconocimiento a los crímenes de lesa humanidad provoca que no se investigue de manera correcta.