El Comité de Naciones Unidas (ONU) sobre Trabajadores Migratorios evaluó en Ginebra al Estado mexicano, donde mostró escasos avances en verdad, justicia y reparación para familiares de migrantes víctimas de desapariciones y masacres.
Solicitó a México información sobre las acciones realizadas para: investigar los delitos y las violaciones a derechos humanos contra migrantes, fortalecer la búsqueda de migrantes desaparecidos y para instalar la Mesa de búsqueda de migrantes pendiente desde hace tres años, pero no tuvo respuesta del Estado a dichos cuestionamientos.
Además, se destacó la ausencia de la Fiscalía General de la República (FGR) y del Instituto Nacional de Migración (INM), instituciones necesarias para atender las problemáticas. Así, el próximo martes 15 de abril, el Comité publicará su informe y recomendaciones para México, de acuerdo con la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho.
Misma que, acompañada por otras organizaciones, enviaron informes al Comité respecto a desaparición, masacres y trata de migrantes, detenciones y expulsiones, revisiones migratorias inconstitucionales, militarización, discriminación, racismo y xenofobia, regularización migratoria, derechos de niñez migrante y falta de acceso a derechos.
Largos juicios
Sobre la falta de verdad y justicia para los familiares de las víctimas de las masacres de 72 migrantes (2010), fosas clandestinas de San Fernando (2011) y Cadereyta (2012), la delegación del Estado mexicano solo mencionó los largos juicios iniciados por las víctimas, sin informar resultados de las investigaciones de la FGR ni avances en la identificación y sanción de responsables.
El Comité destacó su preocupación por los efectos de la militarización del control migratorio y los casos donde personas migrantes han sido asesinadas a manos de fuerzas militares como la Guardia Nacional (GN). Pablo Ceriani, el Relator del Comité para México, destacó que el enfoque securitista afecta todos los ámbitos de derechos de los migrantes.