Está ahorrando para su futuro la Generación Z

Está ahorrando para su futuro la Generación ZUna de las claves para que esta generación se enganche con el ahorro a largo plazo es mostrar beneficios inmediatos que dan. Cortesía

En México existen 10 millones 431 mil 956 de jóvenes (de hasta 29 años) que tienen registrada una cuenta de afore; de estos, 5.74 son hombres y 4.6 mujeres. El saldo promedio de las Afores ronda de los 24 a los 29 mil pesos, según datos del Boletín Trimestral de Inclusión Financiera, publicado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Mientras que, para este mismo rango de edad, el ahorro voluntario representa solo el 3.55 % de todos los recursos administrados por las Afores (hasta junio 2024), alcanzando un total de 227 mil 99 millones de pesos (mdp).

El 60 % de la Generación Z (que comprende a las personas nacidas entre 1997 al 2010) destina un porcentaje de sus ingresos para su retiro, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) 2023, pese a que ha sido considerada como una generación que está pensando más en el corto plazo.

Tienen interés en el dinero, pero también dudas

A esta generación le interesa el dinero, pero no necesariamente desde la lógica tradicional. Valoran su independencia, quieren múltiples fuentes de ingresos, emprenden, "freelancean", monetizan sus pasiones, y están más informados que generaciones anteriores sobre finanzas. El problema no es que no estén interesados, más bien es el enfoque: les cuesta visualizarse a largo plazo porque su realidad inmediata es bastante incierta.

"¿Cómo vas a pensar en tu ´yo de los 70 años´ si te cuesta trabajo visualizar tu estabilidad a fin de mes?", indica Sofía Macías, autora de la saga de best sellers Pequeño Cerdo Capitalista. La razón de esto es la ansiedad financiera, la precariedad laboral y los constantes cambios en el mundo, lo cual provoca que pensar en el retiro suene muy lejano.

La especialista agrega que muchos de los centennials comienzan sus ahorros con metas a más corto plazo, casi inmediatas, como para los boletos de un concierto, un gadget o un viaje, pero no lo hacen con miras en un futuro, mucho menos para el retiro o la vejez; sin embargo, esta generación tiene a su favor que aún les quedan más de 40 años para invertir su dinero y ganar más debido al interés compuesto que les puede generar un Plan Personal de Retiro (PPR).

Que el ahorro sea una experiencia

La experta en finanzas personales hace hincapié en que a los GenZ hay que hablarles desde su idioma para que puedan conectar con el mensaje, independientemente que este se trate de un tema financiero, lo que incluye hacer memes o referencias culturales, y crear consciencia sobre que el retiro tiene que ver más con un contar con libertad para poder elegir sobre el rumbo que tomará su vida en la vejez sin preocupaciones. Esto también implica que las marcas piensen en convertir el ahorro en una experiencia.

Cifras del quinto informe State of the Connected Consumer indican que el 93 % de los consumidores mexicanos consideran que la experiencia con la marca es igual de importante que la calidad de sus productos o servicios. Este porcentaje es mayor en el usuario de México que el del promedio global (86 %), lo cual se traduce en el deseo del cliente de poder contar con personalización.

Ahorros pequeños

La educación financiera es vital para que los centennials y las generaciones que siguen tomen consciencia del ahorro para la vejez y que entre más a temprana edad comiencen, será más fructífero, pero también de que hacerlo desde los 20 años no implica dejar de vivir ni dejar de gastar en cosas que disfrutan. Pueden iniciar con 100 pesos, hacer aportaciones voluntarias a su afore, y entender que el tiempo juega a su favor ya que el mayor costo del retiro no es el dinero, sino que no se aproveche el tiempo para generar intereses a favor.

Actualmente existen productos que buscan romper el mito de que ahorrar para el retiro es solo para personas con altos ingresos, Afore XXI, por ejemplo, permite hacer aportaciones desde el celular, sin complicaciones. También ofrecen contenidos educativos en redes sociales, buscando conectar con lenguajes y formatos actuales.