Estadística

En un análisis sobre la alfabetización se expone que en términos absolutos, ahora hay más analfabetas en el país que hace poco más de diez años. Sostiene que a la cabeza de las entidades federativas con mayor proporción de analfabetas se encuentra Chiapas, con 18.41 por ciento; seguida de Guerrero, con 17.53; Oaxaca, con 16.92, y Veracruz, con 12.02. El porcentaje nacional de analfabetismo es de 6.31 para los hombres y de 8.89 para las mujeres; en estos estados es superior al doble. Hay que aclarar que las cifras corresponden a dos años atrás. Sin embargo, estos registros estadísticos se toman en cuenta puesto que existe un Instituto abocado al tema, el cual periódicamente informa sobre las metas alcanzadas con los porcentajes correspondientes. Estas cifras miran los pronósticos que se han realizado por parte del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos en el sentido de que en los próximos tres años, México podría alcanzar la categoría de país libre de analfabetismo, esto si continúa –según dice– la tendencia de abatimiento del rezago educativo. La Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, declara libre de analfabetismo a un país, ciudad o región, cuando el índice es de 4 por ciento, y según el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, “en 2018 se puede alcanzar sin problema, ya que México está libre de analfabetismo en población hispano hablante de 15 a 59 años”. El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos ha señalado que la población indígena y los adultos mayores son los sectores donde aún hay retos que enfrentar, ya que, por ejemplo, de 100 adultos que ingresan a cursar primaria y secundaria, 25 de ellos abandonan sus estudios en un año. Ante el desafío se destaca la necesidad de que se asigne mayor presupuesto de los tres niveles de gobierno para atender a estos segmentos de la población. En Chiapas, en un año la Federación aporta para reducir el rezago educativo y analfabetismo en promedio más de 150 millones de pesos vía Ramo 33, y 72 millones por el Ramo 11, mientras que los registros del Gobierno del estado ascienden a más de 40 millones de pesos. En este sentido, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos Mayores informó recientemente que de 80 millones de ciudadanos mexicanos de 15 años de edad o más, 5.4 millones no saben leer ni escribir. Frente a esto la meta es reducir ese índice a 2.2 millones. De acuerdo con estadística actualizada, la mayor concentración de mexicanos analfabetas (que son 6.9 por ciento del universo de 80 millones de mexicanos de 15 años y más) continúa estando en los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero. De los 5.4 millones de mexicanos que no saben leer ni escribir, 61 por ciento son mujeres y 39 por ciento son hombres. Sobre lo anterior se mencionan factores de carácter cultural en gran parte del país, ambientes poco favorables para la superación de las mujeres, actividades como dedicación de ellas al hogar, procreación y atención de sus hijos y falta de incentivos para dedicarse a actividades educativas. El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos no obstante haber puesto en marcha diversos programas para alcanzar el objetivo de reducir el índice de analfabetismo, tiene ante sí un reto persistente que pareciera permanecer impasible e inmutable al paso de los años, el cual se refleja en las estadísticas anuales que de tiempo en tiempo van dándose a conocer.