En el informe semanal para la “Vigilancia epidemiológica de influenza, covid y otros virus respiratorios 2024”, señala que en lo que va del año hay 390 casos positivos por SARS-CoV-2 y se han registrado nueve defunciones por esta enfermedad.
Los estados que presentan el mayor número de contagios son Ciudad de México, con 134 casos; Estado de México, con 31; Nuevo León, con 25; Puebla, con 23; Querétaro, con 22; e Hidalgo con 21.
Covid, ¿en qué estados se reportan los fallecidos?
Al inicio de 2024 se han confirmado nueve defunciones por covid-19: Zacatecas, 2; Chiapas, 1; Ciudad de México, 1; Jalisco, 1; Oaxaca, 1; Michoacán, 1; Quintana Roo, 1; y Sonora, 1.
Los grupos de edad más afectados son los mayores de 65 años, seguido de 30 a 34 años, de 55 a 59 años, de 25 a 29 años y de 50 a 54 años de edad.
La distribución por sexo muestra 57.9 % de predominio en mujeres.
¿Cuántos días dura?
La tos y la secreción nasal tienen una duración media de cuatro días, mientras que la fiebre y el dolor de cabeza dos días; los estornudos y el apetito reducido se alargan hasta los tres días, siendo la fatiga el síntoma que más perdura con cuatro días de duración.
Si su prueba es positiva para covid-19, quédese en casa por al menos cinco días y debe aislarse de otras personas de su hogar, de acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
Señaló que es probable que sea más infeccioso durante los primeros cinco días.
¿Qué tan efectivos son los cubrebocas?
Algunas personas se preguntan cuál es el cubrebocas eficaz para hacerle frente a la inminente oleada del virus.
Sandra Rodil Posada, investigadora del Instituto de Investigaciones en Materiales, explicó que mientras el virus siga en el ambiente lo mejor es usar cubrebocas sin importar qué variante sea la más común. No son menos o más efectivos según la variante, pues el virus tiene la misma medida sin importar el tipo de variante.
“Aunque mantengamos la distancia, la higiene, requerimos mejorar las eficiencias”, señaló la investigadora para la Gaceta UNAM.
Asimismo, añadió: “Tenemos que pensar cuál es el nivel que cada quien tiene de exposición al virus, qué tanto más hay que protegerse si se está en contacto con muchas personas al mismo tiempo o si mi riesgo es menor porque se sale lo mínimo necesario y se está en lugares ventilados”.
Por su parte, indicó cuál es el mejor cubrebocas para protegerse del virus: “Cualquiera es mejor que nada. Esto es una realidad. Se piensa que nos podría dar una falsa seguridad, pero la verdad es que cualquiera evita, al menos, las partículas más grandes que emitimos cuando hablamos y tosemos, al impedir que se transmitan, ayudamos a que la otra persona con cubrebocas esté protegida”.