Examinarán a México por desapariciones forzadas

Indagarán lo que ocurre con esta situación en México, que ya llegó hasta la ONU. El Universal
Indagarán lo que ocurre con esta situación en México, que ya llegó hasta la ONU. El Universal

De todas las peticiones de acción urgente emitidas por el Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada, en sus 15 años de funcionamiento, el 37 % han sido por casos ocurridos en México.

Con ese precedente, los 10 miembros del Comité de la ONU iniciaron este lunes en Ginebra el análisis de la información solicitada, en virtud de la activación del procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, con respecto a la situación en México.

Medidas

Dicho artículo dispone que “si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General”, para prestar apoyo a las víctimas y orientar al Estado en cuestión sobre las medidas que deben adoptarse.

El examen de la información recaudada por escrito y en formato oral, presentada por el gobierno mexicano y otras partes interesadas, incluyendo defensores y madres buscadoras, se desarrollará de aquí al 2 de octubre en el marco de la edición 29 del periodo de sesiones del Comité, presidido por el abogado ecuatoriano, Juan Pablo Albán.

A lo largo de su funcionamiento, concretamente desde 2012 hasta febrero pasado, el Comité ha emitido mil 931 peticiones urgentes para investigar la presunta desaparición de una persona y ayudar a las víctimas respecto a la búsqueda y acceso a la información.

Del total, 80 peticiones han quedado descontinuadas por casos anulados o cerrados, 229 suspendidas por falta de respuesta de los autores de las peticiones, sea por voluntad propia o porque no les fue posible continuar y 18 se han restado debido a que expiró el plazo para aclarar dudas.

El Comité sostiene en su informe correspondiente que, como ha ocurrido en situaciones similares en México, apenas se dispone información sobre los posibles autores y las circunstancias de las desapariciones, sea por ausencia de testigo o falta de pruebas de la autoridad.