Falta de proyecto alenta obra de tren que va al AIFA
El gobierno ha tenido que expropiar terrenos para las estaciones del ferrocarril, de acuerdo con reportes. Cortesía

La extensión del ferrocarril suburbano al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) redujo su velocidad de construcción a casi cero, de acuerdo con reportes de las secretarías de Infraestructura, Comunicación y Transportes (SICT), y de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Esto se debe a que la obra comenzó sin un proyecto ejecutivo terminado ni con el derecho de vía completamente adquirido, indican los reportes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y los propios Estudios de Factibilidad Legal y el Análisis Costo-Beneficio más recientes de la obra.

Al igual que otros proyectos prioritarios como el Tren Maya o el propio AIFA, el gobierno ha tenido que expropiar terrenos para las estaciones del ferrocarril y la reubicación del patio de maniobras de carga.

Al cierre de septiembre pasado, el proyecto alcanzó un avance de 79.7 %, casi lo mismo que tres meses antes, cuando la obra llevaba un progreso de 78.7 %.

El Universal tuvo acceso a reportes de la SICT y SHCP, cuyo contenido indica que la obra mostraba un avance de 13.5 % a inicios de 2022, cuyo progreso se aceleró a 71.5 % a finales del mismo año, pero perdió ritmo durante 2023, sobre todo en los últimos meses.

Esta obra estaba programada originalmente para funcionar en abril de este año, pero conforme avanzaron los trabajos y se complicó la adquisición del derecho de vía, el proyecto se retrasó.

Ahora las últimas proyecciones es que las pruebas del tren inicien entre abril y junio de 2024, comentó el 20 de julio pasado, Manuel Gómez Parra, director general de desarrollo ferroviario y multimodal en la SICT, en la mañanera.

Derecho de vía a 40 %

En su 5o Informe de Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se avanzó en la ejecución del proyecto de ampliación del tren al AIFA, pues se obtuvo la Manifestación de Impacto Ambiental, se llegó a un progreso de 40 % en la liberación del derecho de vía y a 65 % en la reubicación del patio de maniobras de carga.

Desde 2021 los estudios de factibilidad legal del proyecto apuntaban a que uno de los mayores riesgos para el proyecto, y que podía derivar en un retraso, era la falta de los terrenos para avanzar en la construcción de la obra.

Al respecto, en junio de 2022, la ASF realizó una fiscalización del uso de recursos públicos de la obra y encontró que “no se cuenta con la liberación total de los derechos de vía para el patio de maniobras, en una superficie de 52 mil 329 metros cuadrados, lo que ha provocado a la fecha atrasos de 120 días en la ejecución de los trabajos y esto evidencia una inadecuada planeación de la obra”.