El uso industrial del agua tiene un enorme potencial de transformación si aprovecha adecuadamente la tecnología para, además de garantizar el suministro, crear un ecosistema que sea más inteligente, accesible y sostenible con modelos de gestión innovadores que, además, hagan frente a los nuevos retos, como los que trae el cambio climático.
Realizar inversiones adecuadas en infraestructura para garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todas las personas, es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en el cual la tecnología puede jugar un papel relevante.
Innovar en la gestión es ya una necesidad
El reporte Water Technology 2024, elaborado por la startup mexicana Konfront -especializada en el desarrollo de software- destaca que la tecnología ya está revolucionando ese sector con desarrollos como sensores inteligentes que detectan fugas en tiempo real o algoritmos predictivos que ayudan a anticipar crisis hídricas. “El futuro del agua es digital. La combinación de inteligencia artificial, blockchain e internet de las cosas no solo mejorará la eficiencia en la distribución y consumo del agua, sino que generará nuevas oportunidades de negocio para startups y empresas consolidadas en el sector”, señaló Carlos Cardini, co-CEO de Konfront.
De acuerdo con el reporte, la inteligencia artificial puede ayudar al monitoreo y administración del agua con algoritmos avanzados que permiten analizar imágenes satelitales para detectar cambios en cuerpos de agua, identificar anomalías y predecir riesgos de contaminación. Además, sumando sensores inteligentes, se podrían detectar fugas en tuberías mediante el análisis de patrones sonoros, reduciendo desperdicios y optimizando el consumo. En cuanto al Big Data y el aprendizaje automático (o machine learning), pueden ofrecer un enfoque más preciso en la toma de decisiones a través del análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real. Así, por ejemplo, gobiernos y empresas pueden anticipar patrones de consumo y planificar una mejor distribución del recurso, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante posibles crisis hídricas.
Konfront también plantea que el blockchain introduce un nuevo nivel de transparencia en la gestión del recurso gracias a que permite registrar el consumo a nivel industrial y domiciliario, facilitando la trazabilidad del agua. Además, a través de herramientas como contratos inteligentes, se agilizaría la facturación y se aplicarían sanciones automáticas por desperdicio, incentivando un uso más eficiente.
Ante el cambio climático
De acuerdo con la ONU, se prevé que la demanda de agua dulce supere a la oferta en 40 % para 2030, por lo que será necesario mejorar drásticamente la gestión de los recursos hídricos para hacer frente a una posible escasez, generada también por los efectos del cambio climático.
El cambio climático ha hecho también que hoy en día no solo se piense en la gestión del agua para llevarla a las personas, sino también para evitar catástrofes como las inundaciones, ya que ejemplos como el huracán Otis en México o la DANA en España han mostrado que las fuertes lluvias pueden presentarse de manera más violenta e inmediata que antes.
La digitalización se presenta como una herramienta fundamental en ese contexto.
Universidades, un jugador fundamental
Además de las empresas y el gobierno, otra instancia que puede impulsar el uso de la tecnología en la gestión del agua son las universidades.
El Centro del Agua del Tecnológico de Monterrey es un ecosistema público dedicado a la investigación aplicada, el desarrollo de proyectos de innovación e investigación en soluciones para el manejo y uso sustentable del agua. Este centro también ha conformado la Alianza del Agua, un espacio para la vinculación de la comunidad interdisciplinaria académica con instituciones estratégicas.
Agua e internet de las cosas
El Centro de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Aplicaciones en Internet de las Cosas (CIIoT) del Tec de Monterrey desarrolló Internet of Water, una plataforma basada en internet de las cosas que monitorea la calidad del agua en ríos, lagos, lagunas y arroyos, midiendo los niveles de contaminantes.
El sistema integra sensores que miden una variedad de sustancias presentes en el agua y envía datos a antenas para su transmisión a una base de datos.
Se comercializa a través de AIoT4All, un startup de esa casa de estudios enfocada en el desarrollo de productos tecnológicos.
También detecta desviaciones en la corriente de un río o la extracción ilegal de agua en lagos o manantiales, y tiene la capacidad de identificar descargas ilegales de aguas residuales.