¿Ha cambiado la participación de mujeres?

México, se sabe, es uno de los países de la OCDE en los que las mujeres participan menos en las actividades económicamente remuneradas. Se está debajo incluso de economías consideradas similares como Colombia, Argentina o Chile.

Hoy el IMCO presenta la tercera edición Mujeres en las Empresas, estudio que busca conocer, siempre con datos, cómo participan las mujeres en las empresas listadas en las bolsas de valores del país. Hay pocas sorpresas y también pocos avances.

Quizás lo más sorprendente es la poca importancia que le dan las empresas y las autoridades correspondientes al reporte de información que mandata la ley.

Varias de las 184 analizadas presentan información distinta sobre sus consejos de administración y mandos directivos a la CNBV, a la bolsa de valores respectiva donde cotizan y en su reporte anual. Pocas señales más claras de que el tema no les es tan relevante que el descuido en cómo lo reportan.

Ha habido algunos avances. En 2021, 11 % de los puestos en los consejos de administración de las empresas de capitales eran ocupados por mujeres. En 2022, ese porcentaje subió a 12 %. Solo 6 % de las empresas analizadas, es decir 11, cuentan con 30 % de mujeres en sus consejos, mínimo recomendado por las buenas prácticas internacionales.

Prácticamente 70 empresas de cada 100 tienen un liderazgo compuesto en su totalidad por hombres, es decir, no tienen mujeres en los consejos de administración ni en ninguna dirección. Y solo se está hablando de las empresas listadas, las que tienen requisitos de revelación de información.

La participación de las mujeres va cayendo conforme avanza la estructura jerárquica.