Huracán agudizará la pobreza: especialistas

Para Guerrero, la devastación que dejó el huracán Otis el 24 de octubre se suma a una lista de factores que en los últimos años han convertido a ese estado en uno de los más marginados del país, señalaron especialistas.

En esa entidad, 60.4 % de su población vive en situación de pobreza y, a tres años del golpe que significó la pandemia de covid-19, enfrenta una nueva crisis que daña a su economía y amenaza con agravar la miseria de su gente.

Guerrero fue el tercer estado con mayor nivel de pobreza del país en 2016, pero en 2018, 2020 y 2022 subió al segundo lugar, solo detrás de Chiapas, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Pobreza extrema

El año pasado, 6 de cada 10 guerrerenses vivían en la miseria, y entre ellos casi tres enfrentaban pobreza extrema, lo que tiene que ver con que es uno de los cuatro estados con el menor nivel de ingresos por habitante de todo el país.

En promedio, al segundo trimestre de 2023 el salario de un guerrerense promedió cuatro mil pesos mensuales, por debajo del salario mínimo mensual promedio, que es de seis mil 210 pesos, según cifras oficiales.

Definitivamente es posible que suban la pobreza y la pobreza extrema luego del paso del huracán Otis, ya que ésta tiene un factor multifuncional, dijo Raymundo Tenorio, profesor emérito del Tec de Monterrey.

Para ser considerada pobre, una persona debe tener al menos una de seis carencias sociales: rezago educativo, servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda.

Además de servicios básicos en la vivienda, alimentación e ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.