La Industria Nacional de Autopartes (INA) pronostica que en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 se revisará el contenido chino en autos y autopartes fabricados en el país.
“En el contenido nacional estamos viendo la posibilidad de que haya una definición clara con respecto a China, es la preocupación y el ofrecimiento que ha hecho el gobierno de México. Tener una agenda y una política conjunta con sus socios comerciales con respecto a China.
“Creemos que sí va a haber mayor exigencia en la supervisión de cómo se están cumpliendo las reglas de origen y cómo supervisar de mejor manera la acumulación que está en la fórmula establecida dentro del T-MEC”, dijo Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA).
En la pasada revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que dio origen al T-MEC quedó establecido que, para exportar vehículos libres de arancel a Estados Unidos, el contenido regional o de componentes de Norteamérica en la fabricación del vehículo debía subir de 62.5 a 75 %.
En autopartes, este contenido tenía que aumentar de 60 a 65 %, 70 y 75%, dependiendo de los componentes.
Padilla consideró que la próxima revisión del tratado abre una oportunidad para introducir partes y componentes electrónicos que no se habían considerado y ahora son importantes por la electromovilidad.
El presidente de INA destacó que en caso de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, imponga aranceles a las autopartes de México, el sector automotriz de EU solicitaría que 90 % de las fracciones arancelarias se declararan esenciales, pues dependen de esas piezas para fabricar vehículos en la Unión Americana.
De acuerdo con INA, 53 % de las partes y componentes que requiere el sector automotriz y repuestos en Estados Unidos y Canadá, se importan de México.