La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el decreto a través del cual el programa IMSS Coplamar se integra al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con lo cual, hospitales y unidades médicas rurales serán administrados por esta institución y otorgarán atención universal, particularmente en comunidades alejadas, con lo cual se beneficiará a 10.8 millones de personas: 8.4 millones sin seguridad social y 2.4 millones derechohabientes del IMSS.
Resaltó que el Gobierno de México trabaja para que el sistema de salud funcione al 100 por ciento, con convicción, honestidad y persistencia.
El director del IMSS, Zoé Robledo Aburto, precisó que con este decreto se sumarán a esta institución 81 hospitales de Segundo Nivel y más de dos mil 100 Unidades Médicas Rurales (UMR) distribuidas en 19 estados: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Hidalgo, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Campeche, Yucatán y Chiapas.
Destaca reapertura gradual de EE. UU.
En otro tema, la presidenta destacó que el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) haya anunciado el lunes la reapertura gradual de su frontera con México para el ingreso de ganado a partir del el 7 de julio, e insistió en que la plaga de gusano barrenador "está contenida" y que no ha llegado al norte del país.
La mandataria federal señaló que se sigue trabajando con el gobierno de Donald Trump para que esta reapertura se acelere, y destacó que su gobierno ha insistido que la plaga del gusano barrenador está contenido, que se encuentra particularmente en algunos lugares del sur del país y que "no ha llegado al norte".
Integrantes de SCJN deben vivir en justa medianía
Así también, se refirió a los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que a partir del 1 de septiembre, tiene que vivir en la justa medianía, ya que no deben ganar más que ella así como lo marca la Constitución, no tener bonos ni seguros médicos privados.
Dijo que el objetivo es que el 1º de septiembre sea una nueva Corte en todo el sentido de la palabra, que viva en la justa medianía, si requiere seguridad por algún caso que tratan es otra cosa, pero que no tengan bonos, ni seguros médicos privados.
"Todo esto que hoy tienen, pues no, son servidores públicos, y como tal si quieren pagarlo de su salario, es su derecho, pero no tienen por qué usar recursos públicos para privilegios específicos de los que hoy gozan", afirmó en Palacio Nacional.
En cuanto a los salarios, la jefa del Ejecutivo recordó que la Constitución no les da la facultad de ganar más que ella.
"La Constitución trae un aparte en donde sí dice claramente que los ministros no pueden ganar más que la presidenta, ni ningún trabajador del Poder Judicial, hay que ver una parte que tiene que ver con lo laboral para no cometer ninguna injusticia", sostuvo.
En otro tema, la mandataria federal rechazó este martes que la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión busque censurar o espiar.
"No hay ni censura ni espionaje, ni nada que se le parezca", dijo al inicio de su conferencia de prensa matutina.
Rechaza Claudia mandar a migrantes deportados al nuevo Alcatraz
En cuanto que a los migrantes se les envíe al centro de detención conocido como el Alcatraz de los Caimanes, en Florida, Estados Unidos, el cual será inaugurado este martes por el mandatario estadounidense Donald Trump, este fue rechazado.
La mandataria federal insistió en que no están de acuerdo en el trato como criminales, particularmente con el trato que reciben los mexicanos que viven en el país vecino del norte.
"No estamos de acuerdo en tratar a los migrantes como criminales, una familia, un hombre, una mujer, un joven, que va a los Estados Unidos, EE. UU. se formó de migrantes de muchos lugares del mundo, particularmente los migrantes latinos y mexicanos son muy importantes para la economía de Estados Unidos".