Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, fecha decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2003.
En este día, especialistas, organizaciones e instituciones educativas buscan sensibilizar a la población sobre la importancia de la salud mental.
Dicha causa de muerte registra una tendencia al alza entre los jóvenes de México, así lo dio a conocer Paulina Arenas Landgrave, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México el suicidio aumentó 435 % de 1990 a 2021. Y afecta, principalmente, a los jóvenes.
“Actualmente es la tercera causa de muerte en personas de entre 15 y 24 años, rango en que se ubica la mayoría de los estudiantes de nuestra universidad. Además, es la cuarta causa de muerte entre el grupo de 10 a 14 años, lo que es muy preocupante”, indicó Arenas Landgrave.
La especialista de la máxima casa de estudios del país precisó algunas de las razones por las que han aumentado las estadísticas sobre este fenómeno.
“Lo que lleva a una persona a sentirse con ganas de quitarse la vida tiene que ver con el contexto en que está viviendo, cuando le genera un alto nivel de sufrimiento emocional. Influyen en el individuo la pareja, los amigos, la familia y la sociedad en conjunto”, explicó.
¿Cómo identificar el comportamiento suicida?
Son muchas las causas que llevan a una persona a quitarse la vida, las hay a nivel interior y desde el contexto social, como lo puede ser violencia, consumo de sustancias tóxicas, enfermedades con dolor crónico, problemas de salud mental e incluso los espacios digitales.
La profesora Paulina Arenas Landgrave detalló que el comportamiento suicida “se puede manifestar con sentimientos de mucha frustración, hartazgo, fastidio, enojo, desesperanza, tristeza profunda y pérdida del sentido de la vida”.
La docente de la UNAM hizo un llamado para eliminar los estigmas sobre la atención psicológica y reforzar las medidas de prevención.
“Una de las graves barreras es el estigma a la salud mental; es lo que impide a las personas ir al psicólogo o al psiquiatra. Lo más importante de un día para la prevención del suicidio es generar conciencia de nuestra salud mental”, señaló.