INEA impulsa la enseñanza en niños
Los niños toman la atención educativa a través de los contenidos y materiales didácticos. Agencias

A través del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), los orientadores del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) ofrecen atención especializada a niños de 10 a 14 años, inscritos a los servicios educativos de primaria.

Con ello, consiguen que la lectura sea un gusto personal a través de materiales de apoyo en los módulos: La Palabra; Para Empezar; Leer y escribir, y Saber leer.

Dichos apartados están estructurados de acuerdo con sus necesidades e intereses, con lo que se busca establecer las diferencias en su atención educativa, para que la lectura sea accesible y lúdica.

Los menores de edad toman la atención educativa a través de los contenidos y materiales delineados para atenderlos en comunidades urbanas, semiurbanas o rurales del país.

El MEVyT 10–14 se concentra en menores de edad proceden de hogares disueltos, niños en situación de calle, migrantes, hogares con violencia intrafamiliar o menores infractores, quienes después retomaron sus estudios de primaria, ya que no habían podido iniciar, continuar o terminar este nivel educativo.

El proceso educativo para esta población consta de tres fases en las cuales se manejan módulos de lectura y escritura, matemáticas y civismo, al tiempo que se brindan módulos diversificados de temas de interés para la edad de estos educandos, a fin de que puedan concluir la primaria y dar continuidad a su proceso en secundaria.

En el marco del Día del Niño, a celebrarse el próximo lunes 30 de abril, se tiene por objetivo que dicha conmemoración se consagre a la comprensión de la población infantil y que se realicen actividades pertinentes con el objetivo de promover los derechos a los que tienen acceso como seres humanos.

Esa celebración se instituyó en México ocho años antes de que se aprobara la conmemoración universal; en 1916 en Tantoyuca, Veracruz, donde tiene su origen la festividad a nivel nacional.

Sin embargo, hasta 1924 el entonces presidente de México, Álvaro Obregón, y el ministro de Educación, José Vasconcelos Calderón, acordaron la fecha y la convirtieron en una conmemoración oficial.