Inflación médica agrava acceso a la salud en el país

Inflación médica agrava acceso a la salud en el país

La inflación médica en México continúa creciendo por encima de la inflación general, impactando directamente el acceso a medicamentos y tratamientos esenciales, a lo que se suman problemáticas como la falta de transparencia en el sector público, expuso la asociación civil Soy Paciente.

En el contexto del webinar “Acceso a la Salud y Transparencia”, organizado por la asociación, expertas coincidieron en que la falta de información clara y oportuna agudiza las desigualdades en el sistema de salud.

“En 2025, la inflación en medicamentos en México ha continuado al alza, superando a la inflación general del país”, alertó Frida Romay Hidalgo, vocera de Cero Desabasto.

Estadísticas

Durante su intervención, Romay compartió datos: los medicamentos antiinflamatorios se incrementaron 7.14 %, los tratamientos para la diabetes 6.77 % y los antigripales 6.57 %, en comparación con 2024.

A esto se suma que el 52.7 % del gasto de bolsillo en salud se destina exclusivamente a medicamentos.

“El incremento en los costos puede llevar a que los pacientes suspendan sus tratamientos o busquen alternativas menos efectivas, deteriorando su salud y aumentando la carga sobre el sistema de salud”, explicó.

Las proyecciones para este año son aún más preocupantes, pues México podría alcanzar una inflación médica del 14.9 %, una de las más altas de Latinoamérica, donde el promedio estimado es del 10.1 %, según datos de WTW.

En este mismo espacio se abordó la problemática del acceso a la salud, definido por la doctora Areli Olmos como “el derecho de todas las personas a recibir atención médica de manera oportuna, segura y con calidad”.

No obstante, señaló que en México este derecho enfrenta múltiples obstáculos, entre ellos la segmentación del sistema según la condición laboral, fallas en la cadena de suministro, dificultades en la distribución de medicamentos y servicios de calidad, así como la insuficiencia de recursos públicos.