A cuatro días del centenario luctuoso del general Emiliano Zapata Salazar (Anenecuilco, Morelos, 8 de agosto de 1879-Chinameca, Morelos, 10 de abril de 1919), la Ruta Zapata —que atraviesa por Anenecuilco, Chinameca, Cuautla y Tlatizapán, municipios de Morelos— cuenta con lugares históricos a los que no se les ha dado mantenimiento, están cerrados o en proceso de restauración por el sismo del 19 de septiembre de 2017 y todavía con la señalética «Ruta 2010», realizada para conmemorar el centenario de la Revolución Mexicana.
En un recorrido se constató la situación del Museo Casa Zapata (Anenecuilco), donde nació el general; el excuartel general del Ejército Libertador del Sur (Tlaltizapán), la Exhacienda de Chinameca (Chinameca), donde fue asesinado, y la Plaza de la Revolución del Sur (Cuautla), donde yacen sus restos.
En la Plaza de la Revolución del Sur se encuentran los restos de Emiliano Zapata, y en ese espacio al aire libre, Édgar Castro Zapata, bisnieto del general, dio una entrevista para hablar de la importancia del centenario del asesinato de su bisabuelo:
“Se aproxima el 10 abril, no queremos que pase desapercibido, como una fecha con una ceremonia oficial, lo que queremos es que ofrezcan apoyos a las comunidades. Como lo dijo mi abuelo, Mateo Zapata, el mejor homenaje a su padre es atender a la gente. A 100 años merece, no un monumento faraónico, pero sí una atención. Debemos dirigirnos a la juventud para que sepan que este personaje marcó un parteaguas”.
En el centro de la Plaza de la Revolución del Sur hay una escultura del “Caudillo del Sur” acompañada de la leyenda “General Emiliano Zapata”, a la que le hacen falta letras; además, el mausoleo está rodeado de 10 placas de cristal, de las cuales hacen faltan cuatro, y en algunos casos, incluso, aún es posible ver pedazos de vidrio en el piso; a los que habría que sumarles el piso sucio y unas jardineras con basura.
El recorrido
Emiliano Zapata nació en Anenecuilco, población del municipio de Ayala, que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2010 tenía 10 mil 773 habitantes y donde todavía se conserva la casa donde vivió el general.
Para conservar el inmueble donde él nació, se convirtió en el Museo Casa Zapata, recinto que se compone de tres partes: el mural “El caudillo del sur”, de Roberto Rodríguez Navarro; la casa como tal donde nació el general y La Galera, que está dividida a su vez en una sala de exposiciones permanentes, una sala de exposiciones temporales y el auditorio.
El Museo Casa Zapata es dirigido por Enrique Anzures Carrillo, quien señaló que La Galera es la única parte del museo que se encuentra cerrada debido a las afectaciones por el sismo del 19 de septiembre de 2017, mientras que el mural y la casa ya fueron restaurados.
El mural de 1991, de Rodríguez Navarro —explicó el director del museo—, realizado con ayuda de colaboradores como José María Olivares Fragoso, contiene un recorrido desde la infancia hasta el deceso del general, a partir del libro «Raíz y razón de Zapata», de Jesús Sotelo Inclán. Sin embargo, tras el sismo la obra resultó dañada, por lo que en 2018 se realizó la restauración.
Al centro del museo está la casa donde nació Zapata, la cual que hace una semana fue restaurada. “Se le inyectó adobe por restauradores con la asesoría del INAH. Es la casa de un campesino, construida principalmente de chinami (zacate de cerro) y adobe, materiales que son muy fáciles de encontrar en la región”, indicó el director del museo.
Para su conservación, el chinami está sobre una estructura metálica, mientras que a nivel de piso, el acceso del visitante está delimitado a partir de una barda que fue construida especialmente para marcar un perímetro y evitar daños al interior de la estructura de más de 100 años, pues según datos del director, cuando no es periodo vacacional, el museo recibe hasta mil personas por mes, pero en periodo vacacional han registrado hasta 2 mil 700 visitas en un mes.
Anzures Carrillo comentó que el Museo Casa Zapata cuenta con un archivo que está conformado por una serie de documentos que el expresidente Carlos Salinas de Gortari regresó en 1991 y que ya fueron publicados en el libro “Memoria y vida de un pueblo”, de Alicia Hernández Chávez.
El director del museo explicó que si bien para el 10 abril no tienen planeada ninguna actividad, en diciembre se llevarán a cabo las Jornadas de Historia Zapatista.
Por decreto del presidente López Obrador, 2019 fue declarado “Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”, incluso en la página www.zapata.morelos.gob.mx se anuncia que el 10 de abril será la reinauguración del Museo del Agrarismo Ex Hacienda de Chinameca.