Ríos y ríos de migrantes cruzan por todo el país cada día, con miras —en su mayoría— a lograr el “sueño americano”, a pesar de las dificultades que esto conlleva, porque incluso muchos de ellos van con la familia completa que algunas veces incluye menores de edad. La migración, ni la policía ni la delincuencia han logrado frenarla.
Caminando o pidiendo el aventón por las carreteras de México o subidos en “La Bestia”, buscan llegar a su destino. Llegan migrantes de todas partes del mundo, y a pesar de que los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) han intensificado los operativos para inhibir la llegada de éstos a la frontera del país, cientos de personas siguen arribando también por tren.
Esta situación está provocando una emergencia humanitaria en las dos fronteras del país, sobre todo en la zona norte de México, porque no solo están los miles de migrantes que logran cruzar todo el territorio, sino los que son deportados del vecino país Estados Unidos.
Cada semana se tiene información de las miles de personas que llegan en tren, en camión, caminando, a través de los famosos “polleros” o cualquier otra vía.
Recorrido
A lo largo del bordo del río Bravo que divide a Ciudad Juárez y El Paso, Texas, decenas de agentes del INM realizan operativos para inhibir a los migrantes que siguen llegando hasta esta frontera. Pese a ello, cientos de personas en situación de movilidad avanzaron hasta la puerta 36 del muro fronterizo.
En la frontera sur, en pequeñas caravanas y por caminos de extravío, unos tres mil migrantes avanzan casi a diario caminando, en transporte público y vehículos de traficantes de personas, de Ciudad Hidalgo a la ciudad de Tapachula, sin que el Instituto Nacional de Migración ni la Guardia Nacional (GN) los detenga.
Mientras que a la orilla del río Suchiate, que divide a México con Guatemala, un poco más de 300 migrantes —en su mayoría de Venezuela y Haití— acampan a la intemperie y con casas de campañas en espera de que autobuses del INM los traslade a Tuxtla Gutiérrez, para que puedan acceder a un permiso que les permita por tres días continuar su andar hacia Estados Unidos.
Crisis migrante genera pérdidas
La crisis migrante, que afecta principalmente a esta frontera (norte), ha provocado ya pérdidas económicas por más de mil millones de dólares, informó el Gobierno de Chihuahua.
Del 18 de septiembre al 3 de octubre, al menos 15 mil 578 camiones no han podido cruzar por los diferentes puentes fronterizos, tras la medida del gobierno estadounidense de cerrar uno de los mismos para el paso de transporte de carga.
El Gobierno de Chihuahua señaló que las pérdidas económicas acumuladas rebasaron los mil 12 millones de dólares (mdd).
Optan por transporte alterno
A raíz de los operativos que realiza el INM y el freno de Ferromex en el estado de Chihuahua, migrantes optan por otras vías para llegar hasta la frontera.
Aunque la gran mayoría de los venezolanos han decidido esperar hasta 16 horas a que Ferromex active sus vagones, otros migrantes han recurrido a pedir aventones e incluso solicitar servicios de taxis de aplicación.
Sin embargo, algunos se van en vehículos particulares y han sufrido accidentes como el sucedido en Chiapas, donde en este último perdieron la vida 10 personas, de las cuales cuatro eran mujeres cubanas.
Vienen en camino, están en Oaxaca
Recostados sobre dos sillas, durmiendo en el suelo y a la intemperie o en los brazos de sus padres, cientos de niñas y niños aguardan por horas a que sus familiares consigan —por 500 pesos cada uno— boletos de autobús para continuar su viaje a la Ciudad de México y el norte del país, con la esperanza de llegar a Estados Unidos.
El arribo masivo de migrantes ya se considera una “emergencia humanitaria” también en Oaxaca, y está lejos de terminar.
Se registran los picos más altos: Unicef
Isabel Velasco Luna, jefa de la oficina de Unicef en la frontera sur de México, advierte que el flujo migratorio aumentará en próximas fechas, pues miles de personas en tránsito se encuentran actualmente en la ruta del Darién, incluidos cientos de niños y adolescentes.
Expresó que hay mucha preocupación por los menores de edad acompañados por sus familias y aquellos que viajan solos, debido a las condiciones que deben enfrentar en su travesía por el Tapón del Darién.
Emergencia humanitaria
Los lugares fronterizos han pedido se decrete emergencia humanitaria en Oaxaca, Ciudad Juárez, donde los diputados del Congreso de Chihuahua aprobaron urgir a las autoridades federales a declarar estado de emergencia humanitaria en Ciudad Juárez, a raíz de la crisis migrante.
La iniciativa fue presentada por el diputado de Movimiento Ciudadano (MC), Francisco Sánchez Villegas, quien solicitó urgir a las autoridades federales a declarar el estado de emergencia porque, aseguró, su inoperancia ante la crisis migrante está asfixiando a Ciudad Juárez.
La intención con esta medida es que la Federación disponga de manera inmediata de recursos y programas extraordinarios para resolver el hacinamiento migrante, por igual el paro de las exportaciones para la industria manufacturera.