La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó que al menos 4 mil 50 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 26 países y territorios de América Latina y el Caribe durante el 2022.
Este 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, decretado oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1999 y conmemorado en Latinoamérica desde 1981, en honor a tres hermanas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.
De acuerdo con la Cepal, cada año 64 mil mujeres y niñas son asesinadas en el mundo, por lo que es importante hacer conciencia de esta problemática social, por medio del emprendimiento de acciones concretas impulsadas por el Estado que fomenten la cultura de la no violencia.
En el caso concreto de México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), nueve mujeres son asesinadas al día y 43.9 % del total de la población femenina ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual, o la última a lo largo de su relación; además, 53.1 % sufrió violencia por parte de algún agresor distinto a la pareja, según lo señalado por cifras de ONU Mujeres México.
Ante lo preocupante de la situación, la ONU insta a que los gobiernos destinen más recursos para la erradicación de la violencia, en un contexto donde tan solo un 5 % de la ayuda gubernamental mundial va destinada a la violencia de género y se invierte menos del 0.2 % en su prevención.
Entre las propuestas que supone la conmemoración del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, se encuentra la urgencia de precisar más recursos económicos en las organizaciones de mujeres, mejoras en la legislación y la aplicación de la justicia, servicios para los supervivientes y capacitación para agentes del orden público.