Mascogos llegan a Coahuila tras huir de la esclavitud

A diferencia de afrodescendientes de estados como Guerrero y Oaxaca que fueron traídos a México por colonizadores, los de Coahuila, conocidos como negros mascogos, se refugiaron en el país por voluntad propia para huir de la esclavitud y despojo de tierras en Estados Unidos.

En entrevista, Yolanda Elizondo Maltos, integrante del Patronato Amigos de la Cultura de Muzquiz, Coahuila A.C., señaló que les llaman mascogos porque se cree que a su llegada a México, hace 165 años, hacían uso del lenguaje muskogee; sin embargo, en el país vecino son llamados “Black Seminole”.

Comentó que la comunidad de este grupo se ubica en el municipio de Melchor Múzquiz en una localidad conocida como El Nacimiento de los Negros, así como en la ciudad de Brackettville, en el estado de Texas.

A finales del siglo XVII y principios del XVIII un gran número de esclavos que trabajaban bajo dominio angloamericano en plantaciones de arroz y algodón en estados como Georgia y Luisiana, se refugiaron en la Florida debido a que este territorio español ya había abolido la esclavitud en ese entonces.

Destacó que este lugar era habitado por seminoles, una tribu indígena norteamericana con la que los mascogos formaron lazos de amistad y cooperación, ya que éstos, además de hablar inglés, conocían muy bien sobre la agricultura.

Esto les permitió prosperar y más tarde desplazarse más hacia el sur para conseguir un lugar donde establecerse.

Por su parte, el coordinador de Culturas Populares del Estado de Coahuila, Francisco Cazares Ugarte, detalló que los mascogos que llegaron a México en 1850 decidieron quedarse de este lado y ahí inicia un proceso de mestizaje de sangre y cultural con la gente de la región Carbonífera de Coahuila.

“En Estados Unidos les fueron quitando territorios indígenas y los encerraron en reservaciones, muchos grupos indígenas nunca permitieron eso y siempre se mantuvieron en lucha peleando contra ingleses, aunque lograron relegarlos a territorios del sur”, refirió.

Al respecto, Elizondo Maltos señaló que “la literatura americana dice que los mascogos son descendientes de negros africanos esclavos que experimentaron un intenso mestizaje con los seminoles, convivieron en paz por mucho tiempo y en el momento que los españoles pierden la Florida se vieron obligados a trasladarse a reservas indígenas en Oklahoma”.

Agregó que el presidente estadounidense en ese entonces, Andrew Johnson, decidió que necesitaban la tierra para los nuevos colonizadores que iban a llegar al área, por lo que muchos de estos indios y negros seminoles pelearon junto con sus jefes Gato del Monte o “Wild Cat” y Juan Caballo o “John Horse” y se sabe que hubo muchas batallas a raíz de este dictamen.

Refirió que en ese periodo México ya había consumado su independencia y prohibido la esclavitud, por lo que consideraban necesario defender la frontera norte de las incursiones de grupos apaches como los mescaleros y lipanes.

Indicó que los mascogos huyeron del despojo territorial, la esclavitud y en cierta medida la discriminación racial que se vivía en ese entonces en Estados Unidos, por lo que, liderados por Juan Caballo, llegaron al norte de México en 1850 para pedir asilo, junto con kikapúes que era un grupo de indígenas canadienses, y los seminoles.

La especialista mencionó que, a su llegada a este país, el Gobierno mexicano pidió como condición para su ingreso, proteger la frontera de la amenaza de apaches y con ello tendrían el derecho de obtener tierras, así como la nacionalidad mexicana.