Durante 12 años los ciudadanos han participado en el proceso de reciclaje de residuos para aprovecharlos e intercambiarlos por frutas, hortalizas o plantas en el Mercado de Trueque, que tiene como uno de sus principales objetivos promover una educación ambiental en la Ciudad de México, coincidieron académicos.
A poco más de una década de implementarse este programa, especialistas llaman al Gobierno de la Ciudad de México a reforzar la estrategia, con mayor difusión con jornadas más amplias y en zonas más concurridas, ya que es un proyecto que “funciona”, pues concientiza sobre el valor de los residuos sólidos reciclables y, a la vez, apoya al cuidado del medio ambiente.
El Mercado de Trueque incentiva a que ciudadanos intercambien latas de aluminio y fierro, botellas de vidrio, plásticos PET y HDPE, papel y cartón, Tetra Pak, aceite de cocinar usado, así como residuos electrónicos y eléctricos no revueltos, limpios, compactos y ordenados, por puntos verdes para obtener diversos productos.
Vía transparencia, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) informó que de 2012 a 2024 el aporte de los habitantes permitió que con el papel que se recabó se evitara la tala de más de 7 millones 51 mil 40 árboles, se ahorraron más de 13 millones 493 mil litros de agua en la fabricación de papel nuevo y más de 3 millones 571 mil 52 metros cúbicos de basura no fueron llevados a sitios de disposición final.
También se evitó contaminar más de 5 millones 216 mil 500 litros de agua, y emitir al medio ambiente 223 mil 152 kilogramos de CO2.
Sin embargo, la participación de las personas en el Mercado de Trueque ha disminuido en los últimos años. En 2012 se logró el acopio de 173 mil 456 kilogramos de residuos con una participación de 22 mil 781 personas, mientras que, en 2024, la afluencia fue de 4 mil 917 personas con sólo 31 mil 18 kilogramos de residuos recabados.
“De 2012 a 2020 se contaba con un padrón de 25 a 40 productores capitalinos que participaban en el Mercado, procedentes de las alcaldías Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta, Tlalpan y Magdalena Contreras.
Se les pagaba directamente por su mercancía a través de una cooperativa, que concentraba los productos que eran llevados a cada evento del Mercado de Trueque”, precisó la Sedema.
Agregó que posterior a la pandemia de Covid-19 y debido al encierro para evitar el contagio, ya no se contó con la participación de productores. El Mercado de Trueque es itinerante y se realiza el segundo domingo de cada mes en diferentes zonas de la Ciudad.
El trueque
El Mercado de Trueque que se llevó a cabo en el Zoológico Los Coyotes y recabó testimonios de asistentes a la jornada. El mínimo de residuos por persona fue de un kilo y de cinco kilos como máximo.
Durante la jornada los visitantes intercambiaron sus residuos por vegetales producidos en los Centros de Educación Ambiental que son donados de la Central de Abasto, como cebolla, chile, nopales, cilantro. Además de plantas y composta.
La especialista de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle, María Del Carmen Pereda, apuntó que el programa es “muy benéfico”, ya que promueve una cultura del reciclaje entre la población, por lo que es de importancia que se refuerce y amplíe.