“El tiempo en el que se prescindió de los saberes y la educación de los pueblos indígenas y afromexicanos terminó, pues se necesita recuperar la escuela con sentido comunitario para el conjunto de la educación en México”, expresó la secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez.
Lo anterior al encabezar en la comunidad de Realidad Trinidad, del municipio de Las Margaritas, Chiapas, la entrega de propuestas de mejora para la educación básica. La funcionaria federal comentó que la propuesta plantea la participación de las comunidades en la redacción del marco curricular para garantizar su pertinencia con la realidad local, regional y nacional.
Ante 500 representantes de comunidades indígenas y afromexicanas, manifestó que los pueblos originarios son el mayor ejemplo histórico de lucha a favor de la libertad y el respeto a las tradiciones, culturas, lenguas y formas de vida tradicionales que constituyen la diversidad del país.
Afirmó que la educación por y para la comunidad busca formar a niñas y niños en la vida buena, la armonía social con el medio ambiente, la paz comunitaria, así como las relaciones solidarias, horizontales y de ayuda mutua.
Para realizar la discusión y presentación de propuestas, los representantes de comunidades indígenas y afromexicanas se dividieron en tres mesas, cada una de ellas tuvo el objetivo de responder a una pregunta específica: “¿Qué pasa (problemática) con la educación en nuestras comunidades?”, “¿Cómo se puede involucrar la comunidad en la educación?”, y “¿Qué quieren que se aprenda en la escuela?”.