El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) determinó que la Secretaría de Gobernación (Segob) debe proporcionar, en versión pública, los contratos celebrados para implementar medidas de seguridad en el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y de Periodistas.

Cabe precisar que, en la versión pública de los contratos, deberá estar visible solo el monto destinado a la implementación de dichas medidas de seguridad, sin mencionar los nombres de las personas protegidas.

Al presentar el asunto ante el Pleno, la Comisionada Norma Julieta del Río Venegas señaló que, a pesar de la importancia del trabajo que realizan los profesionales de la información, desarrollan su labor en situaciones y condiciones precarias, lo que incluye bajos salarios y el riesgo de sufrir violencia y persecución.

Compartió que un particular solicitó a la Secretaría de Gobernación, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, diversa información sobre la operación del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Específicamente, el particular requirió lo siguiente: la cantidad actual de personas periodistas beneficiarios y/o inscritas en el mecanismo, dividido por entidad federativa; la cantidad actual de personas defensoras de derechos humanos y/o activistas beneficiarias y/o inscritas en este mecanismo; la cantidad actual de hombres y mujeres defensores de derechos humanos y/o activistas beneficiarios y/o inscritos en el mecanismo, dividido por entidad federativa.

La Segob respondió parcialmente, y negó ofrecer la información correspondiente al costo mensual o anual de la renta de botones, bajo el argumento de que dichos datos están reservados por cinco años.