En el Estado de México por lo menos 14 municipios han registrado la caída de ceniza este sábado derivado de la actividad del volcán Popocatépetl.
De acuerdo con información de autoridades federales, los ayuntamientos que reportan la caída de ceniza son Amecameca, Ayapango, Ozumba, Ecatzingo, Atlautla, Chalco, Chicoloapan, Temamatla, Tenango del Valle, Tlalmanalco, Juchitepec, Cocotitlán, Tepetlixpa y Atlautla.
Durante la madrugada del sábado hubo un incremento en la actividad del Popocatépetl. Por la mañana se registró una ligera caída de ceniza en algunos sitios y las autoridades recordaron que el semáforo de alerta volcánica permanece en amarillo fase 2.
En el ayuntamiento de Amecameca, personal de Protección Civil municipal realizó recorridos en las inmediaciones de la demarcación ante la caída de ceniza.
Las autoridades locales señalaron la importancia de ubicar las rutas de evacuación, respetar el radio de seguridad y mantenerse informado solo a través de cuentas oficiales.
Además, que el volcán es monitoreado las 24 horas, todo el año y cualquier cambio en su actividad se comunica de manera oportuna, para ello se puede consultar el boletín elaborado por el Cenapred sobre el estado del volcán: https://www.gob.mx/cenapred.
Colores del semáforo
El semáforo de alerta volcánica es el mecanismo utilizado para informar a la ciudadanía acerca de los niveles de riesgo de la actividad de los diferentes volcanes del país.
Este consiste en tres colores: verde, amarillo y rojo, los cuales ilustran los diferentes niveles de peligro e indica las acciones de protección civil recomendadas.
Es importante permanecer atento a las indicaciones del Cenapred y de Protección Civil, quienes informarán en los medios de comunicación y en redes sociales los cambios en el estatus del Popocatépetl y las acciones para proteger a la población.
En caso de erupción, cuáles serían las afectaciones
La alerta volcánica por el Popocatépetl se encuentra en fase 2 y el semáforo, en amarillo. Ese color indica que la población debe permanecer atenta y prepararse ante una posible evacuación, según el Cenapred.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) publicó en el 2019 un plan Operaciones volcán Popocatépetl para cuando “se incremente y se determine la evacuación de las poblaciones de las áreas de riesgo, a fin de preservar a las personas, sus bienes y el entorno”.
Como parte de este plan del Ejército, el Comité Científico Asesor de dicho volcán considera tres áreas de peligro, partiendo como eje central el cráter del volcán:
Zona de alto riesgo por volcán Popocatépetl
En un radio de 15 kilómetros, “zona de alto riesgo”. Comprende 16 municipios en el estado de Puebla, seis en Morelos y ocho en el Estado de México.
Zona de riesgo medio por volcán Popocatépetl
En un radio de 30-60 kilómetros, “zona de riesgo medio”. Comprende 22 municipios en el estado de Puebla, nueve en Morelos, seis en el Estado de México y 18 en Tlaxcala.
Zona de bajo riesgo por volcán Popocatépetl
En un radio mayor de 60-90 kilómetros, “zona de bajo riesgo”. Comprende el resto de las poblaciones cercanas al volcán en los estados mencionados, en los que se incluyen el Estado de México y la Ciudad de México.