Ante las expresiones de políticos republicanos que han manifestado su descontento y han atacado a México, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó que México es el principal socio comercial de Estados Unidos: “¿Cómo funcionaría su economía sin la nuestra?”, cuestionó.
En ese marco, López Obrador señaló que ambos países mantienen intercambios comerciales, mismos que en marzo ascendieron a 72.1 mil millones de dólares.
Al hacer un balance de los principales indicadores de la economía mexicana, el Ejecutivo destacó que hay 12 millones 820 mil 291 trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un millón 206 mil 755 más que en febrero de 2020.
Agregó que el salario promedio que perciben es de 16 mil 35 pesos mensuales, el más alto del que se tiene registro.
Al primer trimestre de 2023, la tasa de desempleo se ubicó en 2.8 por ciento. “Es una de las más bajas de las que se tiene registro”, indicó.
Añadió que el peso es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo, en relación con el dólar estadunidense; puesto que se ha apreciado 13.7 por ciento y se ubica en 17.58 pesos por dólar.
De enero a abril se estima que hubo un incremento de 10 por ciento en las remesas desde Estados Unidos respecto al mismo periodo del año pasado.
El jefe del Ejecutivo federal también destacó que la producción petrolera llegó a un millón 904 mil barriles diarios en abril, cerca de la meta de su gobierno de llevarla a dos millones de barriles al día.
También subrayó que luego de la caída de 1.2 por ciento del PIB por la pandemia de covid-19, la economía mexicana suma dos años con un crecimiento de tres por ciento.
Añadió que el salario mínimo ha aumentado 88 por ciento de su poder adquisitivo en lo que va del sexenio. “Esto no se había visto en los últimos 40 o 50 años”, afirmó.