México suma 324 mil casos de Covid

José Luis Alomía, director de epidemiología informó que México llegó a los 324 mil 41 casos positivos de Covid-19, seis mil 406 más que el pasado lunes, así como 37 mil 574 defunciones, un incremento de 668 con respecto al día anterior.

El funcionario señaló que de acuerdo con estimaciones, en estos momentos la cifra de casos confirmados a Covid-19 sería de 363 mil 599 y 39 mil 511 fallecimientos.

En cuanto a la ocupación hospitalaria, el funcionario mencionó que en todo el país existen 29 mil 991 camas generales para atender la enfermedad respiratoria, de las que 16 mil 241 están disponibles y 13 mil 750 ocupadas, por lo que existe una ocupación de 46%.

Mientras que en camas críticas, o que cuentan con ventilador mecánico, hay un total de 10 mil 097, de las que seis mil 267 están disponibles y tres mil 830 ocupadas.

En camas generales, Tabasco tiene la mayor ocupación hospitalaria con 84%, le siguen Nuevo León con 77% y Nayarit con 75%; mientras que en camas de terapia intensiva Nuevo León tiene una ocupación de 64%, Tabasco de 59% y Baja California de 57%.

Séptimo mundial en contagios

México supera por el momento a Chile en contagios, que según el conteo de la Universidad Johns Hopkins tenía 323 mil 698 casos.

Nuestro país es ahora el lugar 7 en contagios a nivel mundial, superado por Sudáfrica con 324 mil 221, Perú con 341 mil 586, Rusia con 751 mil 612, India con 968 mil 876, Brasil con más de dos millones y Estados Unidos con más de tres millones y medio.

En la tabla de defunciones, México sigue en el lugar 4, debajo de Reino Unido con más de 45 mil muertes.

Alertan ola de despidos masivos

Como consecuencia de un efecto dominó por la severa caída de la economía de hasta 9.5%, hay el riesgo de una segunda oleada de despidos masivos que podría generar una crisis estructural de desempleo, advirtió Banco Base.

“Creemos que se puede dar una segunda ola de despidos masivos; creemos que en julio se crearán 31 mil empleos, pero con una pérdida de 975 mil de agosto a diciembre”, estimó la directora de Análisis Económico y Financiero, Gabriela Siller Pagaza.

En videoconferencia explicó que en comparación con la primera, la segunda ronda podría ser generalizada porque ya no solo pegará a los salarios bajos.

En la medida en que se agrave y profundice la recesión, la destrucción de empleos será más estructural y será más difícil conseguir un trabajo, matizó.

Aunque en su escenario central, se espera que para el 2021 se podrían generar entre 450 mil y 550 mil empleos.

Explicó que sus expectativas de destrucción de empleos para el 2020 de 1.86 millones, son consistentes con la caída de 9.5% de la economía.

Siller comentó que las empresas que estuvieron esperando la recuperación, pero por la caída de la economía optaron por el recorte de personal, mientras que otras mantuvieron una parte de la plantilla laboral o con reducción de sueldos.

La especialista estimó que la economía tardará entre seis y 11 años en recuperarse, lo que dependerá de la confianza de los consumidores y los niveles de inversión de los extranjeros.

Esto es algo que se tornará difícil si se toma en cuenta que los ingresos de la población mexicana han disminuido y por lo tanto su consumo va hacia abajo, ponderó.

Incluso advirtió que si continúa la contingencia, y si se llegara a extender más, se abre la puerta a que la economía se contraiga como sucedió durante la Gran Depresión con una caída de doble dígito.