Portando su indumentaria diaria que consiste en blusa bordada, enaguas, mandil y huaraches, las mujeres de Santa María Coapan participaron en la Carrera de la Tortilla, cargando a sus espaldas y con ayuda del rebozo, el tenate con kilos de tortillas, ya sea de maíz blanco, rojo o azul.
Poco después de las 10:00 horas de ayer, en el parque del municipio de Tehuacán se concentraron las mujeres, la mayoría de ellas originarias de la junta auxiliar de Santa María Coapan, una población náhuatl que se distingue porque el 80 por ciento de su población femenina se dedica a la elaboración de la tortilla y alimentos derivados del maíz, mientras que los hombres se emplean en el oficio de la construcción.
Después de un ritual prehispánico, las primeras en salir fueron las pequeñas de cinco años de edad, consideradas como las semillas de las siguientes generaciones que mantendrán viva esta tradición en la comunidad perteneciente a Tehuacán, ciudad poblana considerada como la cuna del maíz en Mesoamérica.
Le siguieron las 11 mujeres de más de 60 años de edad, en la categoría de veteranas, quienes a diferencia de las primeras, sus pasos fueron más cortos pero seguros.
Las siguientes tres categorías fueron juvenil, mayores de 30 años y categoría libre, donde participaron mujeres no originarias de Coapan, pero que sí tenían que portar la indumentaria indígena.
La meta de todas las corredoras fue llegar a su comunidad de origen, ubicada a 4.5 kilómetros de Tehuacán, en la Sierra Negra del estado de Puebla, donde se llevó a cabo la premiación a los primeros lugares de cada categoría.
“Se da un fenómeno muy importante, porque todos los coapeños que están en Estados Unidos mandan sus recursos para entregar un pequeño incentivo a todas las corredoras, para seguir conservando esta tradición”, mencionó José Bernardo Pozos Gutiérrez, regidor de Educación y Cultura del Municipio de Tehuacán.
En entrevista, indicó que en esta edición número 26 de Carrera de la Tortilla participaron en sus cinco categorías un total de 330 mujeres, registrando un aumento en los últimos tres años cuando se contabilizaron 120 participantes.
Explicó que la Carrera de la Tortilla desde el año 2017 el Cabildo la catalogó como Patrimonio Cultural de Tehuacán, y forma parte del Festival del Maíz que la presente administración municipal celebra.
La competencia -dijo- ejemplifica el trabajo que todos los días las mujeres, desde hace décadas atrás, realizan para mantener a sus familias.
Abundó que desde las cinco de la mañana las mujeres ya están en los metates preparando la masa para las tortillas, las hacen a mano, las acomodan en sus tenates y salen a caminar rumbo a las calles o mercados de Tehuacán para venderlas, incluso tocando de puerta en puerta.
Diariamente una mujer coapeña camina poco más de cuatro kilómetros con su carga a cuestas, la cual también se compone de tacos de papa o frijol, quesadillas, tamales y semillas como las pepitas de calabaza. Por eso, no es común ver tortillerías de máquina en Tehuacan, la mayoría consume el alimento hecho a mano.
Al primer lugar de cada categoría se le otorgó la cantidad de cinco mil pesos en efectivo, al segundo lugar cuatro mil pesos, tres mil pesos a la tercera posición, dos mil pesos al cuarto sitio y mil al quinto lugar.
Con el apoyo de los patrocinadores, como una reconocida marca de maíz, también se les regalaron comales grandes para que hagan sus tortillas, tanques de gas y metates.
También se coronó a las reinas del maíz, y en el transcurso de la tarde se desarrolla una verbena popular y el baile denominado Xochicanela, donde los participantes bailan y portan una botella de tequila, mientras van bailando se van dando traguitos de la bebida.
El funcionario municipal invitó al público en general a visitar Santa María Coapan que, el próximo sábado 11 de agosto, dará inicio su feria patronal, y donde los visitantes podrán disfrutar de su rica gastronomía como son memelitas, taquitos de papa o de frijol, semillas enchiladas, tostadas, atoles de granillo, así como su exquisita barbacoa.
En tanto, detalló que el Festival del Maíz se celebró durante tres días, a partir del pasado 3 de agosto, con el propósito de retomar la identidad de los pueblos indígenas, “confiando que en los próximos años nuestras vendedoras de tortillas se impongan a sí mismas”.
Algunas de las actividades que se presentaron fueron la fiesta de La Calenda, la proyección de la película El Maíz en Tiempos de Guerra, así como muestra gastronómica con productos del maíz, eventos culturales y culmina con la Carrera de Tortilla.