La Unión de Autoridades Mixes de la Nación Ayuuk del Estado de Oaxaca denunció que los municipios mixes fueron excluidos del programa de distribución de componente indígena del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) para el ejercicio fiscal 2025, y que se identifica como Faispiam.

A través de una carta pública, explicaron que tuvieron conocimiento del anuncio formal de la Secretaría de Bienestar respecto del beneficio del Programa de distribución de componente indígena del FAIS que tiene como objetivo financiar obras, acciones sociales básicas e inversiones que benefician directamente a la población indígena y afromexicana.

Sin embargo, en este anuncio de municipios beneficiados, observaron “con verdadera preocupación y tristeza” que muchos de los municipios mixes no fueron contemplados.

Reclamo al gobierno

“Esta circunstancia nos obliga a cuestionar la actuación de las autoridades federales y estatales ¿acaso no somos la región prioritaria para el Gobierno? Al no estar considerados nuestros municipios mixes en el Programa del Faispiam, porque eso significa dejarnos en el abandono, grado de marginación y olvido ¿Qué significado o importancia tiene la reforma al artículo 2° constitucional si nuestros derechos van a seguir vulnerados?”, cuestionó.

Los municipios del pueblo Mixe no son los únicos que han denunciado lo que consideran exclusión. La comunidad zapoteca de San Bartolomé Quialana, Oaxaca, también denunció que fue excluida por la Secretaría del Bienestar del Gobierno Federal del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, de acuerdo con la síndica municipal Aurora Sánchez Gómez.

Esta exclusión, dijo, deja fuera a su comunidad de recibir aportaciones de recursos públicos federales a través Faispiam.

El 16 de enero de 2025 se firmó el convenio entre el Gobierno de México y los gobiernos de las entidades federativas para la creación del Componente Indígena del Faispiam, mediante el cual, el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Bienestar, destinará el 10 % de los recursos del FAIS de manera directa a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Pero solo aquellos que estén reconocidos en el Catálogo Nacional, quienes, a través de Asambleas, conformarán dos Comités por comunidad: el Comité de Administración y el Comité de Vigilancia.