Norma Lucía Piña Hernández es la nueva presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
La nueva ministra obtuvo seis votos de sus compañeros ministros, ganando por un voto de diferencia al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
En tercera ronda de votación, la ministra Norma Lucía Piña Hernández se convirtió en la primera mujer en ser designada presidenta en la historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para los próximos cuatro años.
Al anunciarse la mayoría de votos, la ministra tomó protesta del cargo y al borde del llanto afirmó que las mujeres se colocarán por primera vez en el centro del pleno del máximo tribunal de justicia.
“Represento a los ministros, pero también represento a las mujeres porque soy la primera mujer presidenta de la Corte”, declaró Norma Lucía Piña.
Dijo que asume la máxima responsabilidad consciente de su responsabilidad y ofreció una representación forjada en lo que ha sido como jurista.
“Me siento acompañada y acuerpada por las mujeres, me siento muy fuerte”, dijo Norma Lucía Piña, la primera ministra presidenta de la Corte.
“Ni victoriosa ni triunfante”, la nueva presidenta Norma Lucía Piña Hernández se dirigió al pleno después de rendir protesta ante el pleno del máximo tribunal.
En su mensaje, Piña Hernández se dijo honrada, comprometida, responsabilizada y obligada jurídica y moralmente a responsabilizar al Poder Judicial de la Federación “con convicción y entrega, con pasión y honestidad como lo he intentado hacer los últimos 34 años de vida al interior de esta gran institución a la que tanto le debo y la que tanto quiero”.
Al ser la primera mujer que preside el Poder Judicial de la Federación, la ministra Piña Hernández señaló que representa también a las mujeres, por lo que, a su nombre, agradeció la congruencia de sus compañeros al optar por una mujer.
Les dijo que se rompió lo que parecía un inaccesible techo de cristal. “Me siento acompañada, respaldad, acuerpada por todas ellas, por todas nosotras; me siento muy fuerte porque sé que estamos todas aquí, nos colocamos por primera vez al centro de la herradura de este tribunal pleno”.
Ofrece combate a la corrupción
En su proyecto para los próximos cuatro años, Piña Hernández ofrece independencia judicial y el fortalecimiento de la función jurisdiccional, así como el combate a la corrupción, una reingeniería y medidas de mejora de la actividad administrativa de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal.
“Mi compromiso será desempeñar mis funciones en términos del marco nacional e internacional y, principalmente, conforme a la columna vertebral de nuestra encomienda constitucional: la independencia judicial”, indicó.
Los puntos a tratar son cinco
1) Fortalecimiento de la función jurisdiccional:
En donde pretende mantener la capacitación permanente en operadores de justicia, abogadas y abogados en las diferentes áreas del derecho y disciplinas afines.
Con acciones que incentiven el conocimiento y no la acumulación de certificados o constancias, por medio de clases prácticas, becas, plazas reservadas para grupos en condición de vulnerabilidad.
2) Consolidación en el combate a la corrupción
Entre los que destaca la aplicación integral del Sistema Nacional Anticorrupción en el Poder Judicial de la Federación (PJF): Consiste en implementar la institucionalización del combate a la corrupción, así como sanciones y prevención de conductas.
Además de la renovación y fortalecimiento del procedimiento de responsabilidades administrativas en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF): Se refiere a la aplicación de sanciones administrativas a las acciones u omisiones que afecten la legalidad.
3) Reingeniería y medidas de mejora de la actividad administrativa de la SCJN y el CJF.
Entre lo que destaca el ahorro presupuestal: Integrará expedientes jurisdiccionales, de manera electrónica, bajo la política “cero papel”, así como el ajuste a salarios inflacionarios.
Así como la consolidación del nuevo esquema de Carrera Judicial: Implementación de inclusión de personas con discapacidad, la perspectiva de género o la propia integración de las familias.
4) Centralidad de los derechos humanos a través de Unidades Especializadas.
Como es la unidad en materia de conocimiento científico y especializado para el fortalecimiento de los derechos humanos: Creación de una Unidad de Conocimiento Científico y Especializado para el fortalecimiento de los derechos humanos; estas son enfocadas en género, cambio climático, discapacidad, comunidades indígenas y afromexicanas.
5) Política de Comunicación Social, Justicia TV y Redes sociales.
La propuesta se centrará en la difusión de la información pública e institucional en distintos foros, los cuales deberán contener lenguaje incluyente y procurando también hacerlo en lenguas de los pueblos originarios.
Me voy de la presidencia
Por su parte, Arturo Zaldívar, ex ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha culminado su mandato, sin embargo su presencia en redes sociales logró acercar los temas judiciales a los jóvenes.
En días pasados, Arturo Zaldívar publicó una serie de videos en TikTok con los que se despedía de la presidencia de la SCJN, entre ellos un tour por su oficina donde despachó los últimos años desde que fue electo ministro presidente el 2 de enero de 2019.
“Les invito a conocer la oficina del presidente de la Corte, acompáñenme”, explicó en uno de los videos en los que mostró su escritorio, la sala de juntas y la vista que tenía desde el balcón del edificio de la SCJN.
Yasmín Esquivel celebra elección de Norma Lucía Piña
Así también, la ministra Yasmín Esquivel Mossa celebró la elección en el máximo tribunal de justicia. ¿Quién es Norma Piña Hernández?
La nueva presidenta de la Corte tiene un larga preparación
Profesora de educación primaria por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, de 1974-1978, aprobada con mención honorífica.
Piña estudió la Licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de 1979-1984, con promedio de 9.6.
Tiene una especialidad en Psicología Social y Comunicación por el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación de Madrid, España.
Cuenta con una especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo en la División de Estudios de Postgrado de la UNAM.
También es doctorante en la División de Estudios de Postgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Otros estudios de Norma Lucía Piña
Especialidad Judicial, Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1989).
Especialidad en Derecho Penal, Universidad Panamericana (1997). Aprobada con mención honorífica.
Diplomado en Derecho Constitucional y Amparo en el Instituto de la Judicatura Federal. (2001)
Especialidad en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España, del Curso de Postgrado en Derecho, mayo-octubre 2010. Sobresaliente 9.5.
Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España. Diciembre de 2011 a diciembre de 2012. Sobresaliente 10 (pendiente de recibir título).
Experiencia Laboral
Profesora de educación primaria en la Escuela de Experimentación Pedagógica “Manuel M. Acosta”, anexa a la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.
Técnica académica en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Secretaria proyectista en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito (1988-1992).
Secretaria de Estudio y Cuenta en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1992-1998).
Juez por Oposición en el Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Morelos (1998-2000).
Juez quinto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal (2000).