La política energética de la administración de Andrés Manuel López Obrador preocupa al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés), que en su informe anual sobre inversiones renovables señala la incertidumbre que existe en el caso de México y dice que si bien crecieron las inversiones, no hubo subastas nuevas de proyectos durante 2019.
México invirtió cuatro mil 300 millones de dólares en proyectos de energías renovables en 2019, 17% más que en 2018, pero lejos de los seis mil 100 millones de dólares que invirtió en 2016, señala el reporte “Global trends in renewable investment 2020” (‘Tendencias globales de inversión en energías renovables’), difundido este miércoles.
Resalta que “Brasil restableció un claro liderazgo en 2019 entre los países inversionistas en Latinoamérica, después de dos años en los que México estuvo a punto de superarlo. Con seis mil 500 millones de dólares, lo que representa un incremento de 74% respecto al año previo, Brasil registró un incremento de 148% en energía eólica, para un total de tres mil 400 millones de dólares, y de 30% en energía solar, para un total de dos mil 500 millones de dólares”.
En el caso de México, las inversiones en energía eólica cayeron 15%, para un total de 887 millones de dólares; en cambio, aumentaron 31% las de energía solar, para un total de tres mil 400 millones de dólares.
Ranking
Además de Brasil, en Latinoamérica México se vio rebasado también por Chile, que con cuatro mil 900 millones de dólares disparó su inversión 302%, su mayor récord. Nuestro país se ubica en tercer lugar.
A nivel global, de acuerdo con el texto, las inversiones en energías renovables alcanzaron 282 mil 200 millones en 2019, sólo 1% más que en 2018, y se añadieron 184 gigavatios (GW) de capacidad eléctrica limpia (un GW es similar a la capacidad de un reactor de energía nuclear).
Sin embargo, lanza dos advertencias: 1) Aunque los gobiernos y empresas se han comprometido a añadir unos 826 gigawatts en capacidad de energía renovable no hídrica para 2030, no es suficiente para limitar el incremento de la temperatura global a menos de 2 grados Celsius (se requeriría añadir tres mil GW de energía); y 2) que la crisis del Covid-19 ha desacelerado los negocios relacionados con energías renovables en los últimos meses.
Los países en desarrollo siguieron superando a los desarrollados en el ritmo de inversiones en renovables.
Entre los proyectos de inversión más grandes en Latinoamérica, el informe alude al brasileño Ventos De Santa Angela (eólica), con un estimado de 570 millones de dólares; el argentino Loma Blanca & Miramar (eólica), por 558 millones de dólares; los chilenos Andes Renovables Fase I Condor (eólico), por 835 millones de dólares, y el mexicano FRV Potrero (planta fotovoltáica, solar), por 336 millones de dólares.
Hace unas semanas, el gobierno mexicano anunció su decisión de cambiar las normas sobre proyectos privados de generación de energía renovable, lo que prácticamente bloquea los proyectos de energía limpia y ha desatado una serie de críticas.
“Pero si no se tiene una red fiable, por supuesto no va a funcionar. Hay dificultades técnicas para integrar grandes cantidades de energía renovable, pero se puede solucionar con, por ejemplo, plantas de gas flexibles o la gestión inteligente de la red”, explicó el profesor alemán.
Critíca
Para Moslener, el hecho de que en 2019 no se registraran subastas en nuevos proyectos de energía renovable en México “es muestra de que hay una falta de voluntad política más que un problema relacionado con Covid-19. México debería estar equipado con fuentes de energías renovables. Es preocupante”, dijo.
No a energías que contaminan. El director de Política Climática de la asociación Iniciativa Climática de México, Jorge Villarreal, sostuvo que en una transición energética justa “no hay espacio para el combustóleo, para las energías que contaminan”.
Asociaciones de empresas energéticas mexicanas advirtieron que los cambios legales introducidos por el gobierno en el tema de las energías pone en riesgo 44 mil millones de dólares de inversión y 81 mil 500 empleos.