OPLEs defienden su continuidad

Presidentes de los OPLEs defendieron la continuidad de dichos órganos. Cortesía
Presidentes de los OPLEs defendieron la continuidad de dichos órganos. Cortesía

Presidentes de los Organismos Públicos Locales Electorales conocidos (OPLEs), defendieron la continuidad de dichos órganos, ante el riesgo de desaparecer en la reforma electoral que está a debate en el Congreso.

Al participar en el Foro “Fortalecimiento Democrático y el Desarrollo de Procesos Electorales desde la Responsabilidad local”, advirtieron que su desaparición provocaría “caos electoral” en México.

Defendemos principios

Ante legisladores integrantes de la Comisión Político Electoral de la Cámara de Diputados, la titular del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Patricia Avendaño, argumentó que los OPLEs han garantizado estabilidad y legalidad en los procesos electorales de todo el país.

“Nosotros no estamos defendiendo un cargo, nosotros estamos defendiendo en el que creemos, defendemos principios, creemos en estos principios rectores que se dieron con nuestra constitución cuando se configuró esta nación, creemos en el federalismo, creemos en el sufragio efectivo, creemos en la objetividad y en la legalidad y eso es lo que defendemos desde cada una de nuestras trincheras”, señaló.

No duplican funciones

La presidenta del Instituto Electoral de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, sostuvo que los OPLEs no duplican las funciones el INE, sino que permiten trabajar de manera coordinada.

En su oportunidad, Blanca Yassahara Cruz García, presidenta del OPLE de Puebla, explicó que entre las funciones de los institutos electorales locales, destaca el registro de candidaturas, supervisar el proceso electoral local, ejercer la función de oficialía electoral para actos de naturaleza electoral y llevar a cabo el cómputo de votos, así como garantizar el cumplimiento de la normatividad electoral en su estado.

Riesgos

“La idea de centralizar aún más las funciones electorales en la autoridad nacional, conllevaría el riesgo de crear una institución gigantesca, que no traiga aparejada eficiencia en el gasto de los recursos, con estructuras más robustas y onerosas de las que ya existen; mayor burocratización y que no sean operativas al estar alejadas de ese contexto social y político de los municipios del país, lo que puede producir una debilidad organizacional con incompetencia logística y política”, Alertó.

Recordaron que, por ejemplo, en el 2024 los OPLEs hicieron el registro de más de 170 mil candidaturas, la impresión de más de 228 millones de boletas, la instalación de 2026 consejos con más de 13 mil ciudadanas y ciudadanos vigilantes, la atención de más de 12 mil quejas y denuncias, la implementación de los PREP y los cómputos para más de 19 mil distintos cargos.