Para cargo en PJ, 11 mil 015 cumplen con requisitos

Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, coordinador de Política y Gobierno, informó que el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, de los 18 mil 744 ciudadanos que se registraron para alcanzar un cargo en el Poder Judicial, 11 mil 015 aspirantes cumplieron los requisitos de elegibilidad y quienes continuarán en el proceso.

Destaca que de los 11 mil 015 aspirantes que cumplieron con los requisitos de elegibilidad, 228 aspiran un lugar como ministro y ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Zaldívar Lelo de Larrea detalló que 183 aspirantes cumplieron los requisitos de elegibilidad para un cargo como magistrada o magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ); 42 para magistrada o magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 225 para magistrada o magistrado de Salas Regionales Tribunales Electorales del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); tres mil 380 para el cargo de magistradas y magistrados de Circuito y seis mil 957 para el cargo de juezas y jueces de distrito.

Señaló que ahora se realizará la etapa de revisión de las trayectorias, experiencia profesional, analizar su probidad y honestidad, así como la revisión del ensayo que presenten para seleccionar los perfiles idóneos.

Análisis de perfiles determinará éxito de reforma

Así también, aseguró que el análisis de perfiles para jueces, magistrados y ministros será lo que determine el éxito y el futuro de la reforma judicial.

“La presidenta ha dicho que la reforma judicial es una de las reformas más transformadoras en la historia de México, y así es. Nos estamos jugando, en esta etapa donde vamos a analizar los perfiles idóneos, el futuro y el éxito de esta reforma”.

Afirmó que la revisión de los perfiles de aspirantes a un cargo en el Poder Judicial no puede ser de manera “tecnocrática”, pues para ser un buen juez no basta con saber Derecho.

Expresó que “ser un buen juez” es -antes que nada- ser una buena persona, un agente sensible, que tenga empatía con el pueblo y con la justicia.

“A diferencia de los otros comités, en el Comité del Poder Ejecutivo dejamos un espacio abierto para poder valorar con mucha sensibilidad cada una de las personas. Esta no puede ser una elección en el comité meramente tecnocrática como es el modelo que ha venido dominando el Poder Judicial en México”.

En la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum, el también ministro en retiro explicó que con mucho cuidado se analizará las trayectorias, fama pública y “lo que podamos saber de las personas en cuanto a su honestidad”.

Zaldívar dijo que para llegar a los mejores perfiles habrá todo un análisis de los integrantes del Comité y confió en dar buenos resultados.

Para el cargo de ministros de la Suprema Corte De Justicia, hay ocho lugares en juego, dentro de los cuales se tienen contados 25 aspirantes; las ministras Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y Lenia Batres no participarán en el proceso, ya que ellas tienen pase directo a la elección.

REGISTRO

25 aspirantes a ministro de la SCJN

Ana María Ibarra Olguín se especializa en trabajar los derechos de las niñas y niños, de acuerdo a su perfil en la propia página de la Suprema Corte.

Dora Alicia Martínez Valero es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Coahuila.

Jazmín Bonilla García, secretaria de Estudio y Cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Lutgarda Madrigal Valdez se desempeñó como procuradora estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Veracruz.

Magda Zulema Mosri Gutiérrez es magistrada de la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Marisela Morales Ibáñez Tiene una amplia trayectoria en el servicio público, es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Ciencias Penales.

Olivia Aguirre Bonilla es profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, adscrita al Departamento de Ciencias Jurídicas.

Paula María García Villegas Sánchez Cordero es hija de la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, ha trabajado en varios cargos judiciales en la Ciudad de México y en el mismo Poder Judicial de la Federación.

Rosa Elena González Tirado es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Aarón Richarte García es secretario de Juzgado en el Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Tabasco, con residencia en Villahermosa.

Ángel Mario García Guerra es magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León.

Carlos Pérez Vázquez es investigador, profesor y escritor. Desde 2011 es coordinador de Derechos Humanos y coordinador de Asesores de la Presidencia de la SCJN.

César Enrique Olmedo Piña es especialista en procesos constitucionales, particularmente el juicio de amparo.

Edgar Corzo Sosa es maestro en Derecho Público Comparado en la Universidad de París I, Panthéon-Sorbonne y doctor en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma de Madrid.

Giovanni Azael Figueroa Mejía es académico de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Especialista en Derecho procesal constitucional y Derecho comparado.

Guillermo Pablo López Andrade es licenciado, maestro y aspirante a doctor en Derecho.

Jaime Allier Campuzano es magistrado de Circuito en el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Tercer Circuito, con Residencia en Oaxaca.

Jaime Salvador García González es licenciado en Derecho, egresado de la Escuela Libre de Derecho.

Jorge Jiménez Jiménez se desempeña como secretario de Estudio y Cuenta en la SCJN.

Mauricio Ricardo III Tortolero Serrano es doctor Cum Laude en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, Máster en Economía Industrial con mención en Políticas de Competencia por la Universidad Carlos III de Madrid.

Oswaldo Salvador Sosa Serrano es licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se especializa en amparo, litigio civil, mercantil y familiar.

Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar se ha desempeñado como presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México y del Consejo de la Judicatura.

Ricardo Garduño Pasten se ha desempeñado como secretario y juez de Distrito o Juez Federal con actividad jurisdiccional sobre penales.

Ricardo Sepúlveda Iguíniz es licenciado en Derecho por la Escuela Libre de Derecho. Doctor en Derecho Constitucional por la Universidad Panamericana.

Sergio Javier Molina Martínez ha sido juez de Distrito con adscripciones en las ciudades de Saltillo, Coahuila; León, Guanajuato y Ciudad de México.