Periodistas no están exentos de cometer violencia política

El Tribunal Electoral debe analizar el contexto de cada caso de violencia política de género, y si bien los periodistas pueden cometer estos actos, también se debe privilegiar el derecho a la libertad de expresión.

Durante la conferencia magistral, el magistrado Felipe de la Mata mencionó un precedente, en el que, en un noticiero, se utilizaron imágenes de una candidata a diputada de una sesión que hizo diez años antes, como modelo usando poca ropa.

“Me parece que esta fue la primera vez que se estableció que podía haber violencia política de género en espacios informativos. Este caso fue complicado también”, dijo.

Señaló que se creó una jurisprudencia de manto jurídico protector del periodismo para que quedara claro de privilegiar la libertad de expresión en estos casos.

“Y una cuestión que también era importante, que era siempre tenía el oficio de periodista o la actividad periodística una presunción de buena fe y, por lo tanto, de que estaba adecuadamente llevándose a cabo la labor del periodista”, apuntó el magistrado.

Sin embargo, casos como el anterior, demostraban que sí podía haber sanciones a noticieros por violencia política, aunque muy pocos casos han resultado en este sentido.

Subrayó la importancia de analizar la semántica de las palabras, definir el sentido y precisar la expresión objeto de del mensaje.

“A partir del momento y lugar en que se emite para la cual deberán considerar los usos, costumbres, regionalismos del lenguaje y condiciones socioculturales del interlocutor”, apuntó.

Recordó que el primer caso en el que el Tribunal Electoral determinó la existencia de violencia política de género fue en 2018, cuando se ordenó bajar un spot contra una candidata, en el que denostaban su trayectoria por ser esposa del exgobernador.